PÁGINAS ADJUNTAS :

lunes, 11 de agosto de 2025

Blusas en la Nueva Fuera

Año 1930
Entre las neskas la blusa no era considerada una prenda elegante 
«Durante los últimos años del siglo XIX, los mozos se situaban en los palcos 8 y 9 de la plaza de toros para seguir desde allí la lidia. Eran conocidas también las serenatas nocturnas que protagonizaban bajo el balcón de la habitación del hotel de algunos toreros. Cada cuadrilla ha adaptado el antiguo uniforme de faena a su gusto y por eso algunas visten blusa azul marino, otras negra, a cuadros… Antiguamente, el color de la blusa dependía del oficio de cada uno. Así, el gremio de los obradores de ultramarinos que fabricaba chocolate la llevaba de color gris, la de los trabajadores de muebles Bonilla era blanca y los carboneros, negra. Para no mancharse la camisa, los jóvenes pedían a los trabajadores de cada gremio que les prestaran sus blusas y las utilizaban como batas. No es de extrañar, por tanto, que en cuanto acababa el paseíllo de vuelta, los mozos se la quitaban para acudir al baile con la camisa limpia».  (Fuente: Periódico "Norte Expres")

domingo, 10 de agosto de 2025

Las mulillas por la calle Dato

Agosto de 1935
Los mulilleros dirigen a los animales hacia la plaza de toros 
«Antes de que las mulillas fueran las encargadas de llevarse los restos mortales de los toros y caballos que dejaban la vida en el ruedo, eran los ´ganapanes´ quienes desempeñaban esta importante acción. Los ´ganapanes´ eran hombres toscos y rudos que se ganaban la vida llevando cargas, sacaban los animales muertos arrastrándolos con cuerdas o poniéndolos sobre carros preparados para tal uso. La primera vez que se usaron mulillas para sacar a los toros y caballos muertos de la plaza, fue el 4 de mayo de 1623 en la Plaza Mayor de Madrid. Por primera vez fueron sacados los toros arrastrados por mulillas, que fueron enjaezadas con todo lujo para la ocasión. Fue en el coso de esta plaza donde se celebraron fiestas reales de toros con motivo de la visita del Príncipe de Gales, que venía a conocer, para matrimoniar, a la Infanta María de Austria, hermana del Rey Felipe IV».  (Fuente: Roberto Silva)

sábado, 9 de agosto de 2025

Las fiestas de Vitoria, en 1914

Agosto de 1914 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Festejos en las brillantes y amenas fiestas de la Virgen Blanca 
«Días de indescriptible animación popular y animados actos en honor á su excelsa patrona».
En la foto superior izquierda, ´El Gallo´ perfilándose para matar. En el círculo izquierdo, Gaona preparándose en banderillas. En la foto del círculo central, Posada durante la lidia de su segundo toro en la primera corrida de ferias. En la foto superior derecha, Posada tirándose a matar. En el círculo derecho, ´El Gallo´ en un magnífico pase de rodillas. En la foto central izquierda, equipo del New-Club de Vitoria, que ha jugado reñidísimos partidos con los equipos de foot-ball de Mondragón, Vergara y Logroño. En la foto central derecha, banquete con que sus admiradores han obsequiado al aviador vitoriano don Manuel Blanco. En la foto inferior izquierda, el ciclista campeón de Álava en pista, Teófilo Mingueza, vencedor de la prueba. En la foto inferior derecha, momento de la salida de un corredor durante las carreras de motos, celebradas en Vitoria.

viernes, 8 de agosto de 2025

Cuadrilla "Los Desiguales"

Agosto de 1958
Reponiendo fuerzas en un descanso de la agitada jornada festiva
«La cuadrilla Los Desiguales destaca por su pañuelo y faja roja, y su blusa azul. Una cuadrilla que está formada por unas 120 personas. Es una de las veteranas de Fiestas de la Blanca y entre sus actividades destacan las Desolimpiadas, que se realizan en la calle Sancho el Sabio el 6 de agosto. Además, también organizan las Txikiolimpiadas, que se celebran el día 8 en la calle Bastiturri».
«Estos días festivos son visitados también los centros benéficos por las bandas de txistularis y por algunas cuadrillas de ´blusas´. Esta mañana han estado en el Hospital Civil “Los Silenciosos", que han alegrado con su charanga a los enfermos. Ayer estuvo en el mismo centro la Banda Municipal. Hoy, a las 11 y media se ha celebrado en la Plaza de España la función de guiñol para niños ´Colorín y sus muñecos´. Mañana está previsto en Mendizorroza el reparto de meriendas a los niños de escuelas públicas, como es costumbre de todos los años».  (Fuente: "Pensamiento Alavés" - 8.08.1954)

jueves, 7 de agosto de 2025

"Los cachorrillos del 6"

Agosto de 1944 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
En 1943, año de su fundación, la cuadrilla contaba con 13 blusas
Entre las canciones que coreaban por las calles de Vitoria en las fiestas ésta era una de ellas:
Somos netos cachorrillos  con humor    /     vitorianos de toda la vida,
y estas fiestas como en anteriores    /    queremos darle mucho a la priva.
A cantar no hay quien nos gane    /    ni a bailar, correr y saltar.
     Cantar, bailar y saltar    /    nuestra ilusión para fiestas.
 
     Por la tarde en el Badaya    /    nos hemos de reunir
     y por la calle de Dato    /    a los toros hemos de ir.
«Sus antecesores fueron unos divertidos jóvenes vitorianos que ya en agosto de 1931 llenaban el tendido 6 de la plaza de toros vitoriana, contagiando su alegría a todos los espectadores. Siempre fueron ´Los del 6 ´ una organización simpática para lucimiento de las fiestas de agosto».

miércoles, 6 de agosto de 2025

Cuadrilla "Jo Ta Ke"

Agosto de 1968 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Blusas animando las calles vitorianas en las fiestas de La Blanca
«Sólo la Guerra Civil detuvo las actividades de los blusas, hasta que en 1941 regresaron a las calles de la ciudad con una intensidad que sólo se explica por la austeridad espartana que vivía aquella Vitoria. Había que buscar una válvula de escape y los miembros de Los Barbis, Los hijos de Claudia, Los Boinicas o Los Amigos del Sereno la encontraron en la recuperación de los blusas. A pesar de que contaban con el respaldo del alcalde, José Lejarreta, conocido popularmente como el ‘alcalde de los blusas’. Bajo su mandato se reconstruyó la plaza de toros, un viejo anhelo de los blusas. Pero el apoyo del alcalde se convirtió en insuficiente durante la postguerra. La crisis económica agudizó el ingenio y en un alarde de imaginación, Benicio Bujanda, Ernesto Castaños, Santos Cortázar, Felipe Cortés y algunos amigos más crearon el Día del Blusa en 1945, para organizar una novillada y recaudar así fondos con los que sufragar los gastos de las fiestas».

martes, 5 de agosto de 2025

Rosario de la Aurora

5 de agosto de 1954
Cuatro mil personas acompañaron a la Virgen por las calles de Vitoria
«Fue un día espléndido para la celebración del día de la Virgen Blanca. Un auténtico día de nuestras vitorianas fiestas, que comenzaron bajo el signo de un magnífico vitorianismo, con lo que fue el primero de los actos: la procesión del Rosario de la Aurora. Este devoto e íntimo acto religioso, que hace pocos años era pobre y de escasa concurrencia, va superándose cada año. Nunca se ha visto tan ingente cantidad de fieles en esta procesión, en la que las mujeres que asistieron se calculan en unas dos mil y en un número aproximado los hombres. Entre los hombres destacaba la presencia de varias cuadrillas de blusas, los cuales llevaban las andas de la Virgen. Durante el trayecto de la procesión se fue cantando el Santo Rosario, entreverado con cánticos marianos y al regresar a la iglesia de San Miguel se entonó la Salve. En el interior del templo a las diez y media tuvo lugar la solemne Misa Mayor».  (Fuente: Periódico "Pensamiento Alavés" - 6.08.1954)