PÁGINAS ADJUNTAS :

domingo, 17 de agosto de 2025

Embalses del Gorbea

Año 1929 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
Inauguración del pantano del Zadorra, rodeado de montañas
«Entre pequeños bosques de pino, el embalse de Ullíbarri-Gamboa alberga una playa de interior con todos los servicios, reconocida con bandera azul: Landa. Un enclave idóneo para disfrutar de tu tiempo de ocio en armonía con la naturaleza y hacer actividades lúdicas y deportivas como pesca y piragüismo. Este embalse es un espectacular humedal de altísimo valor ambiental donde habitan miles de especies. El embalse de Urrunaga es el hábitat perfecto para numerosas aves y especies acuáticas. En su entorno las áreas recreativas de Sorgimendi y Zabalain están habilitadas con mesas, fuentes y parques infantiles. Son un lugar ideal para pasar el día al aire libre y dar un paseo recorriendo el perímetro del embalse. Rodeado de bosques, la geografía alargada del embalse de Albina es el paraíso de los amantes de la pesca. Un pequeño mar con senderos, ideal para practicar piragüismo en aguas muy tranquilas».  (Fuente: www.gorbeiaeuskadi.com)

sábado, 16 de agosto de 2025

Una rondalla y una boda

Noviembre de 1929 - (Autor: Foto MORA) - (Fuente: Revista "El pájaro azul")
La agrupación musical y los invitados al enlace matrimonial 
«En la fotografía de arriba, la Rondalla de Clases de 2ª Categoría, organizada recientemente en Vitoria, que hará su presentación en la próxima apertura del Casino de Clases de esta ciudad».
«En la fotografía de abajo, los concurrentes a la boda de la señorita Victoria Mendiguren con don José Arce, efectuada en la iglesia San Vicente de esta ciudad»
«Una rondalla es una agrupación musical que interpretan canciones populares con instrumentos de pulso y púa (bandurria, laúd, guitarra o similares), generalmente acompañados de castañuelas, panderetas, claves y otros instrumentos de percusión. Su origen es popular, pues su principal función era la “ronda española” en la que se cantaban serenatas nocturnas. Aunque también se pueden interpretar obras del repertorio clásico, o cualquier estilo. Las rondallas surgieron en el territorio español durante la Edad Media, llegando al continente americano».

viernes, 15 de agosto de 2025

Plaza del General Loma

Año 1931 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
Una cuadrilla de jóvenes en las fiestas de "La Blanca" 
«Normalmente, una cuadrilla de blusas se nutre de tres o cuatro cuadrillas distintas de amigos y amigas; en sus inicios se siguen manteniendo subestructuras amicales, pero con el paso del tiempo es una única estructura de cuadrilla la que se conforma, tanto en el tiempo festivo como el resto del año. De cualquier forma, estas agrupaciones, a pesar de la especial significación que tienen en el País Vasco, no son exclusivas de Euskadi. En otros muchos lugares las peñas, como grupo organizado, son agrupaciones naturales durante el tiempo de fiesta. Al cabo de los años, esta práctica se popularizó entre los mozos vitorianos. Las primeras cuadrillas, de las que tenemos constancia, son El Himeneo, Add-el-Krim y compañía, El Clavel, El Botijo, Peña Celedón, Los Chapelas, Los Globos... Poco a poco, estas agrupaciones fueron quedando para merendar y cantar antes y después de las corridas de toros durante las fiestas».  (Fuente: Jesús Prieto Mendaza)

jueves, 14 de agosto de 2025

Gigantes y cabezudos

Año 1929 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
En la plaza de la Virgen Blanca, durante las fiestas
«La popularidad de estos monigotes era tanta que algunas ciudades consiguieron su comparsa de gigantes y cabezudos mediante suscripción popular. Tal es el caso de los vitorianos. Hasta entonces, Vitoria se vio obligada a pedir prestados los gigantes y cabezudos de algunas ciudades limítrofes, por ejemplo en 1879 a la ciudad de Burgos (los cuales le fueron negados). Pamplona, en cambio, sí dejó en 1900 sus gigantes, zaldikos y kilikis para animar las fiestas de agosto. Con 40 años de edad los gigantes de Pamplona  no habían salido de la vieja Iruña. Alguna vez tendría que ser la primera, y la oportunidad se presentó el año 1900. Diez días después de la petición, el consistorio de Pamplona envió a Vitoria el presupuesto solicitado, que fue aceptado por el Ayuntamiento. En las fiestas de la Blanca de ese año, los gigantes de Pamplona se estrenaban como figuras viajeras. Una novedad. Y el viaje lo hicieron en ferrocarril».  (Fuente: www.circulovitoriano.es)

miércoles, 13 de agosto de 2025

Calle Luis Orgaz

Año 1956 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Se distinguió con este nombre a la calle el 12 de abril de 1947
«El general Luis Orgaz había nacido el 29 de mayo de 1881 en el primer piso de la casa que entonces ostentaba el número 139 de la citada calle, enfrente de donde estuvo el antiguo Matadero. En 1909 había organizado las primeras secciones de ametralladoras del ejército español. También se debieron a él la Inspección General de Intervención militar y las tropas jalifianas, de cuyos servicios fue jefe. Fue profesor de la Academia de Infantería y su actuación en Marruecos, muy señalada. Tuvo tres ascensos por méritos de guerra; el de comandante, mandando la Policía indígena de Alcazarquivir; coronel, estando en la Mehala de Tetuán. Se le concedió el ascenso a general dos veces: por su actuación en la campaña de África y por elección, debido a los méritos contraídos en su vida militar. El año 1939 fue distinguido con el título de Hijo Predilecto de Vitoria, recibiendo el bastón de mando y el fajín».  (Fuente: Venancio del Val - 1979)

martes, 12 de agosto de 2025

"El Cordobés", Celedón de Oro

Año 1962 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
En el Café Iruña, junto al actor cubano René Muñoz
«El aún novillero Manuel Benítez ‘El Cordobés’ se hizo esperar hasta que por fin dio con un hueco en su agenda y se presentó en Vitoria el 20 de diciembre de 1962 a recoger el primer Celedón de Oro, concedido también al Casino Artista Vitoriano. Se le trató como si ya fuera figura consagrada del toreo, antes de tomar la alternativa. Alojado en el hotel Canciller Ayala, ofreció entrevistas, paseó, tomó un vino con unos obreros de su tierra, comió en El Portalón, firmó autógrafos y se dio un baño de multitudes en el Teatro Principal durante la entrega de la estatuilla. Había sido el triunfador de la feria taurina de La Blanca el 8 de agosto. Cortó cuatro orejas y dos rabos y salió a hombros de los blusas con la indumentaria festiva. Pero el Celedón de Oro no lo mereció por su arte, sino ´por la arriesgada defensa que hizo de su compañero Vicente Perucha en el cuarto toro´, que por poco lo empitona aquella tarde».  (Fuente: Periódico "El Correo")

lunes, 11 de agosto de 2025

Blusas en la Nueva Fuera

Año 1930
Entre las neskas la blusa no era considerada una prenda elegante 
«Durante los últimos años del siglo XIX, los mozos se situaban en los palcos 8 y 9 de la plaza de toros para seguir desde allí la lidia. Eran conocidas también las serenatas nocturnas que protagonizaban bajo el balcón de la habitación del hotel de algunos toreros. Cada cuadrilla ha adaptado el antiguo uniforme de faena a su gusto y por eso algunas visten blusa azul marino, otras negra, a cuadros… Antiguamente, el color de la blusa dependía del oficio de cada uno. Así, el gremio de los obradores de ultramarinos que fabricaba chocolate la llevaba de color gris, la de los trabajadores de muebles Bonilla era blanca y los carboneros, negra. Para no mancharse la camisa, los jóvenes pedían a los trabajadores de cada gremio que les prestaran sus blusas y las utilizaban como batas. No es de extrañar, por tanto, que en cuanto acababa el paseíllo de vuelta, los mozos se la quitaban para acudir al baile con la camisa limpia».  (Fuente: Periódico "Norte Expres")