PÁGINAS ADJUNTAS :

sábado, 25 de octubre de 2025

Calle San Prudencio

Hacia el año 1940 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
Edificio donde estuvo situado el lujoso hotel Quintanilla
«En la actualidad los edificios más sobresalientes del segundo tramo de la calle son los dos de "Vitoriana de Espectáculos". Y, comercialmente, los dos grandes almacenes establecidos enfrente de los mismos. Uno de ellos, a finales del año 1975, ya desaparecido el presente año; y el otro, unos años antes, cuya construcción duró varios años desde que desapareció el garaje Moderno, que estuvo en la esquina. En el mismo edificio del Teatro Principal estuvieron las oficinas de Correos, que, avanzando el siglo XX, se trasladaron a la esquina Eduardo Dato-Manuel Iradier, para, más tarde, ir a ocupar el edificio que actualmente tiene. En los mismos locales estuvo instalado algún tiempo el Centro Vasco, que también tuvo alojamiento en algunos otros. A principios del siglo XX se encontraba en el mismo edificio el salón de baile titulado "La Farándula". A finales del siglo XIX estuvo la Intendencia Militar».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

viernes, 24 de octubre de 2025

Bebé con su ama de cría

Hacia el año 1915
Posando delante del monumento a la Batalla de Vitoria
«Si a las matronas se les acusó injustamente de “asesinas”, a las nodrizas o amas de cría se les etiquetó de “mercenarias” por poner precio al ‘elixir de la vida’ que portaban. Sin embargo, el sistema de selección de nodrizas que se implantó en el Hospicio de Vitoria fue, en palabras de Juan Lezaun Valdubieco, “una verdadera excepción positiva en el negro panorama de las inclusas españolas”. Si a las matronas les privó de su propia autonomía el desarrollo profesional de la cirugía masculina durante el siglo XVIII, a las amas de cría lo hizo el desarrollo industrial del siglo XIX, al ser capaz de recrear un elixir artificial que tuvo un enorme éxito en las ‘gotas de leche’, como la que se implantó en Vitoria-Gasteiz a principios del siglo XX”».  (Fuente: M. González)
«La fama de las amas de cría del Valle del Pas (Cantabria) se extendía por toda la península tras ser las preferidas por los reyes borbones para amamantar a sus bebés».  (Fuente: Gonzalo De las Heras)

jueves, 23 de octubre de 2025

Una novillada en 1937

5 de agosto de 1937  -  (Fuente: Periódico "Pensamiento Alavés")
Presidentas, público y novilleros en la Plaza de Toros de Vitoria
Varios interesantes aspectos de la novillada celebrada en homenaje a los heridos de guerra. En la fotos de arriba, las presidentas con los matadores; el público saludando brazo en alto al Himno Nacional; y una vista parcial del público. Abajo, dos magníficas intervenciones de Luis Diez. 
«Luis Diez se ganó al público de calle. Demostró que con el capote es un artista de categoría. Ángel Rey Conde se lució en su primero. Pero le tomó manía a su segundo. Y el público le tomó manía a él. De las presidentas, qué les vamos a decir... Conchita Lamuela, una presidenta lujosa y digna; Pili Pobes, simpática y cautivadora; la belleza serena y grande de Pilar Saleta; el encanto de María Josefa Hernández. En resumen, es indudable que la novillada en honor a los heridos de guerra gustó al público, aunque no quedó satisfecho viendo que Luis Diez no acertaba a matar, quien se justificaba diciendo que estaba desentrenado por estar combatiendo en el frente».

miércoles, 22 de octubre de 2025

La ermita de Contrasta

Hacia el año 1950 - (Autor: Gerardo López de Guereñu) - (Fuente: Photo Araba)
La ermita de Elizmendi es una de las más antiguas de Álava
«Ubicada en un promontorio, la ermita es un templo de planta rectangular con cabecera semicircular, del que se desconoce su fecha exacta de construcción. Se ubica en un entorno envidiable y en su interior cuenta con un retablo barroco del siglo XVI, presidido por una imagen de Andra Mari. Su ábside está hecho con grandes sillares entre los que encontramos numerosas lápidas de época romana, decoradas con discos solares, estrellas y rosetas. Estas lápidas fueron recuperadas de alguna necrópolis cercana, todavía no localizada. En la parte superior de su ábside se puede apreciar una serie de modillones de forma circular con diferentes motivos decorativos como son diferentes estelas romanas o un Cristo crucificado. Entre las diferentes figuras con las que cuenta la ermita, nos encontramos con la representación de un lobo. Dice la leyenda que los lobos abundaban en esa zona hace ya algunas décadas».  (Fuente: Borja Triviño)

martes, 21 de octubre de 2025

Baloncesto femenino

Año 1954 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Partido celebrado en la Escuela de Mandos de la calle Castilla
«El baloncesto en Álava nació en el año 1940 y lo hizo como un deporte eminentemente femenino. Tirso Aísa Zárate, delegado de deportes del S.E.U., estableció que la recreación deportiva juvenil masculina de la posguerra fuera el fútbol, el atletismo y el ciclismo. Para las chicas, concebidas como personas frágiles y poco aptas para el ejercicio físico, las disciplinas ideales serían la danza, gimnasia, natación, hockey-hierba y baloncesto. En este tiempo de posguerra, los jóvenes alaveses no practicaban deporte ya que trabajaban para ayudar a la maltrecha economía doméstica. Por ello, la Sección Femenina de la Falange asumió la iniciativa deportiva juvenil en Vitoria y se estableció en el Instituto Secular de Alianza en Jesús por María, conocido como 'Las Aliadas', situado en los números 73 y 75 de la calle Zapatería. Las chicas sólo jugaban en el campo de la calle Castilla, perteneciente a la Sección Femenina».  (Fuente: Roberto Arrillaga)

lunes, 20 de octubre de 2025

Cantones de Vitoria

Año 1938  -  (Fuente: Revista "Vida Vasca")
Los cantones vitorianos tienen la entraña de nuestra vida
«¿Qué cosa extraña tienen los cantones vitorianos? Quienes dentro de las calles viejas de Vitoria hemos nacido y en sus penumbras hemos encontrado la luz de la vida, sus piedras han sido las primeras que hemos corrido; quienes dentro de ese simpático casco viejo hemos bebido cuanto a nuestra existencia necesitamos, hemos aprendido a su luz y a sus sombras cuanto somos y en esos lugares hemos robustecido nuestro cuerpo y confortado nuestro espíritu; quienes sentimos que ese Vitoria viejo es nuestra alma y nuestra vida, imperiosamente tenemos que adorarlo. Cantones vitorianos... Gasteiz, sola, elevada en aquella alta meseta, acogedora, extendió sus brazos hacia la nueva población creada a su falda, que la adoró como hija y fué correspondida con amor de madre. La Villa-Suso (de arriba) se vio acrecentada por la Villa-Yuso (de abajo); y ambas se unieron, en un gesto cariñoso, por medio de esos típicos cantones».  (Fuente: Venancio del Val-1938)

domingo, 19 de octubre de 2025

Mujeres cosiendo en Alegría

Hacia el año 1952 - (Autor: Vicente López) - (Fuente: Photo Araba)
Realizando trabajos del hogar en sus ratos libres
«Siendo área rural por excelencia, la principal actividad económica de Alegría-Dulantzi siempre se ha basado en la agricultura y en la ganadería. Es, por este motivo, que las mujeres de este municipio, han realizado, además de las labores domésticas consideradas más habituales (cocinar, limpiar, cuidar y criar a la descendencia, cuidar a las personas mayores y enfermas, etc.) otro tipo de tareas propias del entorno (cuidar a los animales, trabajar la tierra, recoger leña y agua, producir alimentos, salar, embotar, vender los productos elaborados, lavar, coser y confeccionar la ropa, administrar medicamentos, etc.) Todas ellas eran definidas como tareas propias de la mujer, es decir, el trabajo en el campo era una ‘extensión’ del trabajo doméstico. En este contexto han nacido, crecido y vivido las protagonistas de Alegría-Dulantzi: mujeres que han luchado y han sabido sacar adelante, no sólo a su descendencia, sino a la familia extensa».

sábado, 18 de octubre de 2025

Gimnasio Municipal de Vitoria

Juanito González con sus gimnastas en el Pabellón de Landázuri
En agosto de 1962 se celebró el Primer Campeonato de Álava de Gimnasia. Participaron 26 gimnastas. Juan José Corral ganó en categoría juvenil y Luis Miguel García, en infantil.   
«Más de seis décadas han pasado ya desde que la Federación Alavesa de Gimnasia diera sus primeros pasos al promover y divulgar las disciplinas de esta rama deportiva tan arraigada en la provincia de Álava. Desde su germen en la década de 1950, cuando las figuras de Juan González 'Juanito' y Juan Manuel Álvarez 'El Fibras' cobraron especial relevancia, la entidad se ha labrado una gran reputación en el panorama nacional e incluso ha acaparado focos más allá de nuestras fronteras. Lo ha hecho a través de grandes talentos como Almudena Cid y Tania Lamarca, que sirvieron de referentes para las generaciones actuales y con infinidad de técnicos, deportistas, jueces y dirigentes que han dejado su sello en su dilatada historia».  (Fuente: Pablo Sanz)

viernes, 17 de octubre de 2025

Calle Los Fueros

Año 1957 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
El Resbaladero forma parte de la calle desde el 11 de diciembre de 1929
«En 21 de agosto de 1867 se le dió el nombre de calle del Mediodía y el actual el 12 de octubre de 1887. Antes era parte de la Travesía de la Fuente de las Ánimas. Principia entre la plaza de la Independencia y la calle Barreras y termina en la entrada de mercancías del ferrocarril del Norte. El número 25 es el Colegio del Sagrado Corazón, construido en 1894».  (Fuente: José Colá y Goiti - año 1901)
«Desde el año 1867 se llamó Calle del Mediodía. El tramo más meridional comprendía el Callejón o Travesía de las Ánimas, por estar cerca de la Fuente de las Ánimas. El extremo contrario, al Norte, se conocía como el Resbaladero, por superar un fuerte desnivel hasta la confluencia de las calles de San Francisco y Portal del Rey. Este tramo fue absorbido en diciembre de 1929, momento en que la calle adquirió la configuración actual. En el Resbaladero había, hasta hace unos años, unos tacos en la calzada para sujetar carruajes y automóviles».  (Fuente: H. Knörr y E. Mtz. de Madina)

jueves, 16 de octubre de 2025

Orenin, un pueblo desaparecido

Año 1953 - (Autor: Juan Cortázar) - (Fuente: Photo Araba)
Inundado por las aguas del pantano, hoy es una isla
«En 1932 se inició la construcción de una carretera, que unió Vitoria y Ozaeta, por Eskalmendi. Ello supuso un gran avance para el transporte y las comunicaciones en la zona, siendo las aldeas beneficiadas: Arzubiaga, Ullibarri-Arrazua, Orenin, Azúa, Zuazo de Ganboa, Marieta y Larrintzar. El municipio de Ganboa, que fue disuelto en 1957 tras la construcción del embalse del Zadorra, estuvo formado por los siguientes pueblos: Azúa, Garaio, Larrintzar, Marieta, Mendijur, Mendizabal, Nanclares de Ganboa, Zuazo de Ganboa y Orenin. La construcción del embalse, inaugurado en 1957, llevó consigo la desaparición de varios pueblos al ser anegados en su totalidad, sufriendo otros una gran afectación, de los cuales quedó una parte fuera del agua. Y de éstos, algunos quedaron despoblados. La implantación del nuevo pantano, supuso que la añorada carretera, a los 23 años de su construcción, quedara cortada».  (Fuente: Iñaki Armentia)