PÁGINAS ADJUNTAS :

domingo, 6 de julio de 2025

La iglesia de Eguíleor

Hacia el año 1950 - (Autor: Gerardo López de Guereñu) - (Fuente: Photo Araba)
Una zona formidable para practicar el senderismo 
«Este pueblo, junto a Opacua, Arrízala y Alangua formaban parte del territorio llamado Hergoiena, que no tenían permiso para bautizar y enterrar a sus vecinos en sus pueblos y lo tenían que hacer en la iglesia de San Juan de Salvatierra, hasta que en el año 1582 consiguieron, tras varios viajes a Roma de los representantes de los pueblos, su independencia eclesiástica. Lo más reseñable de su iglesia de San Pedro es una talla de una Andramari del siglo XVI, que seguramente proceda de la ermita que estuvo situada en el despoblado de Albizu, próximo a Eguíleor y que en el siglo XVII se mantenía en pie y con un ermitaño a su cuidado. La iglesia consta de tres tramos con planta rectangular y cabecera recta, bóvedas nervadas en diagonal, arcos fajones rebajados y apeados sobre ménsulas y portada con arco de medio punto. El retablo mayor no tiene especial interés, exceptuando el sagrario que data de finales del siglo XVI».

sábado, 5 de julio de 2025

Xabier Añua, entrenador

Año 1984  -  (Fuente: Periódico "El Correo")
Entre  Essie Hollis y Terry White en la presentación del Baskonia
«En 1984 el club Baskonia quería crecer dentro de los equipos de la Liga ACB. Llegaba un histórico y pionero del baloncesto nacional como Javier Añua al mando de la plantilla. Terry White se convertiría en el escudero de lujo de Essie Hollis. Pablo Laso con 16 años daba el salto al primer equipo. Un joven Josean Querejeta llegaba para reforzar el equipo».  (Fuente: www.baskonistas.com)
«Bajo su espíritu siempre inquieto, comenzaron las primeras iniciativas con clubes como el legendario Phillips. Xabier Añua fue también el entrenador que tomó las riendas del Kas para poner a Vitoria en la primera línea del baloncesto nacional. Dirigió al Barcelona entre 1968 y 1972. A Pepe Laso le pondría todavía a jugar en el mítico Kas. Con los fichajes de Carlos Luquero, Chus Iradier y Adolfo Beneyto puso patas arriba el Frontón Vitoriano en la final de Copa ante el Real Madrid. El gran amor de su vida fue siempre el deporte de la canasta».  (Fuente: Carlos Pérez de Arrilucea)

viernes, 4 de julio de 2025

Estación del Norte

Hacia el año 1934 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
Alarde de maestría y buen gusto, se inauguró en diciembre de 1933
«El edificio presenta una composición horizontal de diferentes volúmenes. El cuerpo central es el más elevado. Alcanza una altura de cuatro plantas ocupado únicamente por el vestíbulo, cuyo carácter monumental se acentúa gracias a la gran altura de su techo y a la gran luminosidad que proporcionan sus ventanales. Este cuerpo central se completa con dos cuerpos laterales de tres pisos, en cuya planta baja se instalaron las taquillas y demás dependencias de atención al viajero. Dos alas adosadas a cada lado de dos pisos -el superior rematado con una balconada decorada con falsos entramados- enlazan con otros dos edificios de tres plantas en los que destacan las arquerías de medio punto sobre columnas toscanas de los pisos superiores. Una amplia marquesina metálica cubre el andén principal y otra más modesta, pero de similar concepción estructural, protege a los viajeros del andén secundario».  (Fuente: www.patrimonioindustrialvasco.com)

jueves, 3 de julio de 2025

El abrevadero de Salvatierra

Hacia el año 1950 - (Autor: Gerardo López de Guereñu) - (Fuente: ATHA)
La fuente y el abrevadero para el ganado, en el barrio de San Jorge
«Agurain, como villa amurallada, precisaba de un suministro de agua dentro de su recinto intramuros para no verse privada de tan vital elemento en caso de un asedio prolongado. Para tales circunstancias disponían de aljibes, que recogían el agua de la lluvia, y de los pozos, que la extraían de las entrañas de la tierra. En sus proximidades existen manantiales como el de Aniturri, cuyos caudales eran aprovechados desde antiguo para alimentar dos fuentes de la villa, una en cada uno de sus barrios, San Juan y Santa María. En el año 1905 el Ayuntamiento mandó construir las fuentes de la Plaza de San Juan, la Plaza de Santa María y la Plazuela de los Caños. Ese mismo año se condujeron por fin las aguas de Lezao hasta el casco de la villa. Con ellas se alimentaron las tres fuentes: la de la plaza de San Juan, la de la Plaza de Santa María y la tercera intermedia en la calle Mayor; llamada de los dos caños».  (Fuente: Fernando Sánchez Aranaz)

miércoles, 2 de julio de 2025

Calle Portal de Arriaga

Año 1961 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
El Jardín Maternal se estableció en 1938 y se amplió en 1954
«Las edificaciones de esta calle en su mano izquierda son totalmente nuevas, posteriores al año 1970. Una última casa, donde se inicia el camino a San Juan de Arriaga, conocida por eso por la del "sanjuanero'', quedó derruida en la madrugada del 26 de julio de 1974, como consecuencia de la explosión que se produjo al colisionar enfrente dos camiones-cisternas. En el lado derecho también se han introducido en estos últimos años importantes transformaciones. Únicamente quedan en pie las primeras casas, entre las calles de Santo Domingo. y Barrancal. Primeramente quedó abierta la calle Reyes Católicos; posteriormente, la de Martín de Olave. En el año 1846, había sido establecida una fábrica de papel pintado propiedad de José María Villahoz. A la misma solían acudir los niños del Hospicio para iniciar su aprendizaje. Al final de la calle, al otro lado, por el año 1861 estaba la fábrica de almidón de Olariaga».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

martes, 1 de julio de 2025

Asilo de las Nieves

Grupo de internas en una clase de costura 
«Hace más un siglo centenares de obreros se afanaban en los últimos detalles del que se iba a convertir en el mayor edificio de Vitoria desde que se levantara la catedral gótica de Santa María. El asilo de Las Nieves, obra de caridad de dos prohombres alaveses, Juan Cano y Aldama y el marqués de Urquijo, se confirmaba como la herramienta asistencial de la Diputación de Álava en una capital que en aquel entonces era ciudad de curas, monjas y militares. El 4 de agosto de 1907, el rey Alfonso XIII inauguraba este gran complejo. Vitoria era una ciudad pía, con un Obispado poderoso que controlaba la vida de los ciudadanos hasta el límite. Así que la beata moral católica recomendó la construcción de una ciudad paralela en la que acoger a viejos, pobres, locos, huérfanos y madres solteras. Hacia mediados del siglo XX, el Asilo llegó a contar con un millar de internos. Había lista de espera para acceder a Las Nieves».  (Fuente: Txema G. Crespo)