sábado, 6 de septiembre de 2025

Colegio Vera Cruz

Año 1937
Una clase de párvulos, dos años después de su fundación
«Un número importante de colegios privados de primera enseñanza, y por lo general los mejores dotados y con un alumnado más abundante, se asentaron en las capitales de las provincias. Los colegios privados más importantes que se establecieron en Vitoria en esta época fueron: Colegio Niño Jesús, en 1930; Colegio Ursulinas, en 1882; Colegio Sagrado Corazón, en 1894 y Colegio Vera Cruz, en 1935. Anterior a la instalación de estos colegios privados religiosos, existía en Vitoria una red de escuelas particulares, la mayoría en pisos, y no todas en muy buenas condiciones, que cubrían las carencias de la enseñanza pública. Un porcentaje muy alto de ellos se ocupaba de los párvulos y de las niñas. Estos colegios particulares, ubicados en la parte vieja, pidieron en más de una ocasión que se les equiparase a los públicos, y que se les tuviese en cuenta, ya que estaban cubriendo las necesidades escolares de la ciudad».  (Fuente: Beatriz Garai)

viernes, 5 de septiembre de 2025

Calle Reyes Católicos

Año 1961 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Autoridades locales en la inauguración de un bloque de viviendas 
«Inmediatos al colegio nacional Reyes Católicos estuvieron, desde 1957, los locales destinados al Servicio municipal de limpieza, hasta que en 1973 fue confiado a una empresa particular. El Cuerpo de la Policía Urbana para el servicio de limpieza había sido establecido en el año 1866».
«En importantes empresas guerreras prestaron eficaz ayuda los vitorianos y alaveses a los Reyes Católicos; entre otras, el año 1475, con ocasión de la guerra sostenida contra el rey Alonso V de Portugal y en la conquista de Granada. En compensación de tales favores aquellos reyes distinguieron a los alaveses con diversas mercedes, entre ellas la agregación de varias tierras. Y a la Ciudad, con los títulos de Muy Noble y Muy Leal. Repetidas veces estuvieron los católicos monarcas en Vitoria, y algunas de ellas, durante unas cuantas semanas. En junio de 1476 vino el rey Fernando cuando los franceses habían penetrado en auxilio de Portugal».  (Fuente: Venancio del Val)

jueves, 4 de septiembre de 2025

Colegio Samaniego

Año 1957 - (Autor: Alberto Schommer Koch) - (Fuente: Photo Araba)
En el comedor del centro de la calle Monseñor Estenaga 
«En la década de 1930, las cantinas escolares eran un servicio más en todas las escuelas, y se contempla en todos los proyectos de creación de escuelas. En 1931 se realizaron reformas en el antiguo Seminario de Aguirre con el objeto de instalar las tres escuelas municipales y la sala de cuidados de la Infancia ubicadas entonces en el edificio de Magisterio. En la memoria de las reformas que debían realizarse para adaptarlo al nuevo grupo escolar, se hacía referencia a la cantina escolar. ´Estará situada en la planta baja, con capacidad para unos sesenta niños, y compuesta por cocina con sus anejos: fregadero, carbonera, y el comedor´. Se describían las instalaciones y arreglos de albañilería necesarios para poder utilizarse en condiciones higiénicas. Como novedad en este tema señalar que la financiación de la cantina del grupo escolar de Aguirre era un servicio benéfico encomendado a la Caja de Ahorros Municipal».  (Fuente: Beatriz Garai)

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Santa Cruz de Campezo

Abril de 1916 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Madre con su pequeño en una calle empedrada del pueblo 
«Esta villa de Campezo, está situada a una distancia de 37 kilómetros de Vitoria, y en una planicie que se extiende al pie de la peña de Ibar, confinada con Navarra en su maravillosa sierra de Codés. Su extensión superficial, con importantes cultivos y gran riqueza forestal de robles, hayas y encinas, la comparte con otros pueblos lindantes. El caserío se compone de numerosas e importantes viviendas, cuya población es casi exclusivamente labradoriega. Una calle principal divide la villa en dos partes, con las típicas casas de arquitectura alavesa, grandes y fuertes, de piedra de sillería, y no lejos del centro urbano se alza el edificio que fue convento de franciscanos, llamado de Piedrola, por haberse fundado en el antiguo solar de este nombre. Hasta hace pocos años, existía la industria artesanera, ejercida por habitantes de la población, de construir cucharas, tenedores y útiles de cocina, de madera de boj».  (Fuente: C. Arrondo Gorostizaga - año 1969)

martes, 2 de septiembre de 2025

Ultramarinos Munain

Año 1961 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Una tienda familiar y de barrio, de las de toda la vida 
«La Guía hostelera de Vitoria en 1924 es un repaso ilustrado a los comercios relacionados con la alimentación de la capital alavesa, tal y como eran hace más de un siglo. Los ultramarinos Ramón Mas, en las calles San Francisco, 1 y Cuchillería, 2, y la tienda de Julián Zárate, especializada en vinos generosos y fiambres, completan el recorrido gastronómico junto a la fábrica de licores, anisados y jarabes de Lorenzo de Benito. Otros ultramarinos antiguos de Vitoria fueron entre otros: Esperanza, Maximino Pérez, Ochoa, La Juanita, Abechuco y Victofer».  (Fuente: Ana Vega Pérez de Arlucea)
«Las tiendas de barrio de toda la vida son las que han enseñado a comprar, cocinar y comer a los europeos, por encima del papel de los restaurantes de las élites. Los ultramarinos o coloniales han sido hasta el comienzo de la década de 1980 líderes de la revolución comestible. Allí se vendía de todo, sobre todo latas de conservas, legumbres y galletas a granel».  (Fuente: Inés Butrón)

lunes, 1 de septiembre de 2025

Colegio Divino Maestro

Año 1956 - (Autor: Alberto Schommer Koch) - (Fuente: Photo Araba)
En el comedor del centro religioso de las Salesas 
«Uno de los aspectos relacionados con la higiene escolar, que las autoridades educativas están tomando en consideración y van a regular legalmente es el tema de la alimentación de los escolares. Al igual que la higiene privada, la alimentación de los niños es también un tema que preocupa con relación a la higiene infantil. En opinión de Marcel Labbé, profesor de MedicinaLa educación de los niños debe comenzar en los primeros años, ya sea en casa o en la escuela de párvulos; continuando en las escuelas con su educación por medio de lecciones teóricas y prácticas. La cantina escolar es el mejor medio de educación alimenticia para los niños que van a la escuela de párvulos o a la escuela municipal, siempre que esté organizada de acuerdo a las normas que dicten los médicos escolares. La educación práctica dada por las cantinas escolares y los dispensarios de alimentación vale más que todas las enseñanzas teóricas».  (Fuente: Beatriz Garai)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------