jueves, 31 de julio de 2025

Restaurante La Antonia

Año 1952 - (Autor: Alberto Schommer Koch) - (Fuente: Photo Araba)
El restaurante-apeadero del Alto del Prado, en construcción
«Gran parte de los 75.000 habitantes con los que contaba Vitoria en 1963, conocía a Antonia Fernández de Gamarra Ibáñez de Garayo 'La Antonia'. Muchos habían celebrado algún banquete nupcial, una primera comunión, un bautizo, una despedida, un homenaje, una comida de trabajo o una fiesta fin de temporada futbolística, en su establecimiento sito a las afueras de aquel Gasteiz. El parador o paradero gozaba de una bien merecida fama gastronómica y por él habían pasado infinidad de personas. ¿Pero, quién era 'La Antonia'? Nacida en Ali en el año 1874, cuando este barrio era un municipio independiente, desde muy joven prestó sus servicios en la Fonda 'La Juana', en la calle Constitución (hoy, Diputación) y luego en la calle Postas. La joven Antonia, dinámica y simpática, no se conformaba con ser una camarera al servicio de otros y en el año 1915 montó su propio negocio, al que bautizó con su nombre de pila».  (Fuente: Emilio Quílez)

miércoles, 30 de julio de 2025

Calle Avendaño

Julio de 1958 - (Autor: José María Parra) - (Fuente: AMVG)
El nombre hace referencia al poblado que existió en esta zona
«Comienza esta calle en la de Adriano VI y termina en la del Pintor Dublang. Ostentó antes este nombre una estrecha calle entre la del Beato Tomás de Zumárraga y la de Chile. Le había sido dado el 14 de abril de 1954 a la resultante de las edificaciones construidas el año anterior, en el lugar que se conocía por "El chirpial", entre la calle del Beato Tomás de Zumárraga y el entonces camino de la Cruz Blanca, para que en aquel nombre pudiera seguir siendo recordado el popular río que pasaba por ese mismo sitio, procedente de la calle que ahora ostenta el nombre de Serafín Ajuria, y el antiguo poblado de Avendaño. El nombre de Avendaño, o San Martín de Avendaño, proviene del poblado que en lo antiguo existió en este término, en el que residían poderosos caballeros, que tuvieron frecuentes cuestiones con los vitorianos, hasta el punto de que el incendio que Vitoria sufrió el año 1202 fue atribuido a los de Avendaño».  (Fuente: Venancio del Val)

martes, 29 de julio de 2025

El Orfeón Vitoriano

Año 1936  -  (Fuente: Revista "Vida Vasca")
El esclarecido músico Maximino Lizarralde dirige la agrupación
«Este Orfeón, que ha cumplido el séptimo año de vida, tiene antecedente de gloriosa tradición en los que, desde mediados del siglo XIX, le han ido precediendo y que llegaron a conquistar los mejores laudos disputados entre las más destacadas agrupaciones corales. En el año 1921 desapareció el anterior Orfeón, y en 1929 se constituyó este nuevo, que ha avanzado con pasos de gigante en el camino del arte, al que desde un principio se entregó con todo afán. Además de los conciertos que le son contratados por las Corporaciones y particulares, y los que organiza por propia iniciativa, en Vitoria y en otros puntos, atiende a muchas veladas de carácter benéfico, sin olvidar ningún año recorrer durante las navidades todos los centros de beneficencia, para regalar a los en ellos acogidos las delicias espirituales de la música. Aparte de los valores corales, destacan jóvenes de ambos sexos que sobresalen en sus actuaciones teatrales o musicales».

lunes, 28 de julio de 2025

Un día de mercado

En la plaza de la Virgen Blanca; a la izquierda, Confitería Hueto e Hijos
«Esta plaza había servido como lugar de mercado desde tiempos remotos. Tal y como recoge Manuel María Uriarte, en el año 1291 la Plazuela del Mercado se extendía más allá de lo que hoy conocemos como la Plaza de la Virgen Blanca: “...mercado, que entonces comprendía toda la extensión que hoy ocupan las tres plazas, de la Virgen Blanca, de España y del Machete”. “Una casa en la primera vecindad de la Calle de la Herrería que hace fachada a la Plazuela del Mercado de Castila y es la primera con que da principio dicha calle».  (Fuente: Henrike Knörr y Elena Martínez de Madina)
«La circunstancia de que algún tiempo se establecieran las vendedoras de legumbres hizo que se le distinguiera por "Cuesta de las alubieras".  Otros puestos que se establecían en esta Plaza eran de frutería, guarnicionería, calzados, mercería, loza, olleras, albarqueros, latoneros, sogueros, caldereros, ferreteros. Algún tiempo estuvo también el mercado de granos».  (Fuente: Venancio del Val)

domingo, 27 de julio de 2025

La fiesta del Carmen

Julio de 1915 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
El padre carmelita, aspecto de la procesión e imagen de la Virgen 
«En la fotografía del centro: Un aspecto de la solemne procesión de la Virgen del Carmen, que tradicionalmente se celebra en la capital alavesa con gran brillantez, á su paso por una de las principales calles de la capital. Dos notas interesantes nos ofrecen este año las fiestas religiosas celebradas en Vitoria con motivo de la festividad del Carmen: es una de ellas las preciosas andas de estilo gótico, sobre las cuales por primera vez ha sido paseada procesionalmente la imagen de la Virgen (grabado de la derecha). Constituye la otra el Reverendo Padre carmelita Alfredo María de Jesús Crucificado, elocuentísimo orador sagrado, que durante dichas fiestas ha pronunciado brillantísimos sermones».
«El 16 de julio se celebra la fiesta del Carmen, patrona de las gentes del mar. La iglesia Santa María del Monte Carmelo, en la calle Manuel Iradier, celebra algunos actos para esta ocasión».

sábado, 26 de julio de 2025

Barracas frente al Instituto

Año 1954 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
En la calle Becerro de Bengoa; a la izquierda, el kiosco de la Nieves
«Todavía sin agotarse las fiestas en su último momento, ya ha comenzado el desfile de alguna de las "barracas" y aparatos instalados en el ferial. La mayoría de ellos desaparecerán en las próximas horas, con el fin de trasladarse a las ferias de Bilbao que comenzarán dentro de breves días».  (Fuente: Periódico "Pensamiento Alavés" - 9.08.1954)
«Mendizabala es uno de los puntos estratégicos de las fiestas para los más pequeños. Allí se instala desde hace décadas el recinto ferial con las barracas, tómbolas y la carpa circense. En 1958 estaban en el Paseo de Cervantes, junto al estadio de Mendizorroza. Posteriormente fueron extendiéndose hacia las afueras, Mendizorroza, hasta su actual ubicación en Mendizabala. Años atrás los vitorianos las conocieron en la antigua plaza de Bilbao, campo de las Brígidas, zona de la calle Luis Heintz con la calle Magdalena, actual Becerro de Bengoa y calle Prado».  (Fuente: Iker Rioja)

viernes, 25 de julio de 2025

Feria del Día de Santiago

Julio de 1935 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
Mercado festivo en la calle Independencia 
«Entre las festividades más destacadas y brillantes de cuantas, en el transcurso del año, se celebran en Vitoria, pocas como la de hoy por lo que respecta a la vida ciudadana y al movimiento mercantil. Antaño, encabezaban aquélla las cuadrillas de jóvenes segadores de ambos sexos, que enlazados de las manos y en honesto esparcimiento, recorrían las calles de la capital alavesa, entre danzas y risotadas que a todos contagiaban. Era también sobresaliente el aspecto de la "Cuesta", como se decía señalando indefectiblemente a la de San Francisco, punto culminante de la venta de objetos modestos y baratos, como la Plaza de Bilbao lo constituía en la oferta de aperos de labranza. La feria de ganados también era magnífica en sus diversas clases, haciéndose muchas operaciones; y como nota nunca olvidada y siempre mantenida con fervor creciente, hacíanse los cultos del hospital civil de Santiago».  (Fuente: Periódico "Pensamiento Alavés" - 25.07.1936)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------