lunes, 28 de febrero de 2022

Palacio de Bendaña

Hacia el año 1900 - (Autor: Salvador Azpiazu) - (Fuente: AMVG) 
Actual sede del Museo Fournier de Naipes de Álava
«El palacio se ubica en la zona oriental del casco medieval de Vitoria-Gasteiz. El edificio, de tres plantas y realizado en piedra de sillería, presenta la organización y las formas decorativas del pleno renacimiento. El palacio mantiene elementos propios del gótico tardío, como la puerta de arco apuntado de la fachada principal y la bóveda estrellada sobre la escalera. El torreón cilíndrico de la fachada, es un símbolo de ostentación de los dueños del palacio.
Juan López de Arrieta lo mandó construir en 1525 en el solar de la antigua torre medieval de los Maestu, prolongándose su construcción hasta 1560 aproximadamente. En 1886 fue vendido por el entonces poseedor del Mayorazgo de los Arrieta, el Marqués de Bendaña, de quien toma el nombre actual. Años más tarde fue adquirido por Teodoro de Aguirre y se destinó a fábrica de muebles, hasta la compra por la Diputación Foral de Álava».  (Fuente: www.amigosdeloscastillos.es)

domingo, 27 de febrero de 2022

La Azucarera Alavesa

Año 1942 - (Autor: Foto RAGÓN) - (Fuente: Revista "Vida Vasca") 
La fábrica más dulce de Vitoria-Gasteiz
«Inaugurada en 1904, esta planta de extracción del azúcar de remolacha estuvo activa hasta la década de 1960 y parte de ella aún sigue en pie, aunque reconvertida. Habrán pasado mil veces delante de ella. Una de sus naves sigue en pie, orgullosa y aladrillada, en la vitoriana Avenida de los Huetos. Su chimenea otea el panorama desde hace más de cien años, cuando se erigió como tiro para las emisiones de la combustión del carbón. La Azucarera Alavesa o más bien de lo que queda de ella, ha sido reconvertida en un moderno centro del que se sacó la vieja maquinaria para mandarla a Rusia. Marta Zabala Llanos cuenta que la creación de una planta para transformar pulpa de remolacha en azúcar refinado comenzó a fraguarse en Álava allá por 1863. Fue el químico alemán Andreas Sigismund Marggraf quien se planteó en el año 1747 que la sacarosa podía extraerse de otras plantas distintas a la caña de azúcar».  (Fuente: Ana Vega Pérez de Arlucea)

sábado, 26 de febrero de 2022

Espectadores en Mendizorroza

Hacia el año 1960 - (Autor: Vicente López) - (Fuente: ATHA) 
Presenciando un partido del Deportivo Alavés
«La década de los sesenta la empezó con buen pie, tomando la presidencia José Ustaran Díaz, pues en su retorno a Tercera División se proclamó en la temporada 1960/61 campeón de grupo, entrenado por Román Galárraga, y en la Promoción de Ascenso eliminó a la S.D. Rayo Cantabria: 2-0 en Santander y 5-0 en casa; y al Sevilla Atlético Club en la Final: 2-0 en Sevilla y 3-0 en Mendizorroza, ascendiendo a Segunda División. La campaña 1961/62 en la división de plata fue muy buena, finalizando cuarto y a punto de ascender a Primera División. En las dos siguientes temporadas descendió su nivel deportivo, siendo octavo la 1962/63 y viéndose en la edición 1963/64 descendido a Tercera División, tras un deficiente campeonato. El Deportivo Alavés debió de empezar de nuevo y se trazó como meta el volver a la categoría recientemente perdida».  (Fuente: www.lafulboteca.com)

viernes, 25 de febrero de 2022

Los chatos vitorianos

Julio de 1957 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG) 
Los cerdos eran cebados con vitaminas holandesas
«En tiempos de hambruna y pobreza, por desgracia durante la Guerra Civil y tras ella, fueron muchas las familias alavesas que salieron adelante gracias a la matanza de los gorrinos que criaban en sus cuadras y pastos. Álava, una provincia entonces rural, tuvo al chato vitoriano como raza porcina propia, de buen ver y mejor rendimiento. De su difícil porvenir escribió el inspector veterinario Ignacio Oregui, afirmando: ´el chato vitoriano nos demuestra que posee potencial genético suficiente para competir con las mejores razas del mundo y que todavía es posible conseguir su regeneración´. En 1948 había en la provincia 8.300 cerdas, pero solo dos décadas después, el conocido como cerdo alavés o chato de la Llanada ya se daba por extinguido como consecuencia del desarrollo industrial. Exhibir el ganado era antes una popular tradición. Así, en julio de 1957 se celebró en Vitoria el II Gran Concurso Provincial».  (Fuente: www.elcorreo.com)

jueves, 24 de febrero de 2022

La huelga de las modistas

Hacia el año 1915  -  (Fuente: AMVG) 
Trabajadoras vitorianas de un taller de modistas
«Las modistas introducían las nuevas modas de París o Londres en la ciudad, gracias a los “figurines” que se hacían traer, mediante los cuales confeccionaban los vestidos de las damas vitorianas. En el año 1917 existían en Vitoria 13 talleres de modistas, con 210 oficialas y numerosas aprendizas: los talleres de Petra Martínez de Cano, Luisa Viteri, Cándida Landete, hermanas Alonso, Obdulia Echevarría, Milagros Yoldi, Rosario Landa, hermanas Retes, Elisa Tellería, Blanca Martínez, María Giménez, María Casas, Victoria Iraurgui y Antonia Fernández.
El 14 de junio de 1917 las modistas se declararon en huelga para pedir mejoras en sus condiciones laborales y económicas. Se considera la primera movilización laboral femenina de importancia en Vitoria. Exigían una jornada laboral de 9 horas, un máximo de dos horas extras diarias, pagaderas con doble salario, y derecho al descanso los días festivos».  (Fuente: Paloma Manzanos)

miércoles, 23 de febrero de 2022

Pista de hielo "Alaviz"

Año 1977  -  (Fuente: Revista "Vida Vasca") 
Un lugar especial de interés social y deportivo
«La Pista de Hielo es un lugar idóneo para la juventud. La diversión y la alegría tienen allí un marco ideal. Las mejores horas de entretenimiento en los ratos libres se disfrutan a nivel de todas las edades. Cuanto más se practica el deporte del hielo y más se conoce, mayor es el disfrute de esta actividad, diferente y singular. Sobre las instalaciones deportivas merece destacarse la Pista de Hielo "Alaviz". Este gran pabellón del hielo, cuando fue construido, hacía el número siete nacional. Se trata de una magnífica instalación de medidas olímpicas, que sirve de recreo, diversión y formación deportiva de cientos de personas. Una amplia y moderna cafetería con excelente calefacción hace que los visitantes tengan un lugar idóneo para contemplar a los patinadores. También la primera división nacional del hockey sobre hielo ha tenido a esta instalación como lugar de cita en la liga y copas organizadas por la Federación».  (Fuente: Javier Sedano)

martes, 22 de febrero de 2022

Carnavales, en 1915

Febrero de 1915 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: www.elcorreo.com) 
Diversión y desorden, desde finales del siglo XIX
«Durante los Carnavales los vitorianos trataban de olvidar por unos días la censura social, las reglas y los tabúes, divirtiéndose y disfrazándose. Según el escritor Jesús Escaño, el Carnaval vitoriano presumía de ser el más alegre, vistoso y pintoresco de cuantos competían en su género; pero abundaban los desórdenes, los excesos y la violencia. Por eso, desde finales del siglo XIX, tanto el clero como un reducido sector de la sociedad, ´demasiado escrupuloso y puritano, quién sabe si con razón´, se oponían ferozmente a su celebración. Así las cosas, entre los curas que por culpa del alcohol el diablo andaba suelto en los bailes de máscaras, y las autoridades municipales que tratando por todos los medios de atajar cualquier brote de violencia prohibieron el uso de careta en la vía pública, puede decirse que el Carnaval prácticamente desapareció».  (Fuente: Ainara Miguel Sáez de Urabain)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------