martes, 31 de enero de 2023

Convento de San Andrés

Hacia el año 1909 - (Autor: Emilio Oñate) - (Fuente: Photo Araba)
Viticultores junto al convento de San Andrés de Muga, en Labastida
«Si al abandono o desprecio del patrimonio artístico-histórico por toda la geografía española le sumamos los daños de las diferentes contiendas habidas en nuestro suelo, el destrozo alcanza proporciones de auténtica catástrofe. En eso pensaba la semana pasada viendo las fotos que el amigo Dioni Balda había colgado sobre las ruinas del convento alavés de San Andrés de Muga en Labastida. Unas ruinas que yo no llegué a conocer; sin embargo, me resultan muy familiares porque era precisamente en esa zona, donde ahora no hay ni rastro de muros, y mucho menos de arcos de una antigua bóveda, donde mi abuelo tenía una viña que llamaban El Convento y en la que pasé no pocas tardes de mi infancia jugando con mis primos en el chamizo de piedra que había en medio de ella. Y ahora que lo pienso, la caseta y el muro de piedra que rodeaba la finca también podían haber sido construidos con piedras del viejo convento».  (Fuente: Txema Arinas)

lunes, 30 de enero de 2023

Hospicio de Vitoria, en 1913

Enero de 1913 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
La fundación del benéfico establecimiento data del año 1870
«Las provincias vasco-navarras se han distinguido siempre por sus altos sentimientos caritativos y el establecimiento de edificios con destino a fines benéficos de singular relieve... La Casa de Misericordia (Hospicio) de Vitoria sirve de ejemplo para patentizar el rendimiento que se consigue si se llega a amalgar lo científico con lo artístico. La Junta que lo rige está integrada por personas de la más alta significación social, que con un celo y un interés dignos de su hidalguía de vascos y alaveses atienden a los menores detalles de la benemérita institución, honra de Vitoria, y a la que han prestado siempre apoyos eficacísimos ilustres varones y damas generosas con legados de consideración. Lo esencial es que la Casa siga siendo de tan Misericordia como hoy lo es. Y no hay duda que lo será, porque el Hospicio de Vitoria es connatural con la condición de los vitorianos, que por cuidarlo y conservarlo harán lo imposible».  (Fuente: Joaquín Azpitarte - año 1932)

domingo, 29 de enero de 2023

Calle Nueva Dentro

1 de junio de 1959 - (Autor: Alberto Schommer Koch) - (Fuente: ATHA)
Calle de la Judería fue su nombre primitivo
«En el número 1 de la calle estuvieron alojadas las religiosas Brígidas durante la guerra de la Independencia. A fines del siglo XIX hubo en la casa señalada con el número 65 un almacén de campanas. Al final de la calle, a la derecha, junto a la fachada posterior del aserradero de lbargoitia -trasladado en sus últimos años a la calle de la Esperanza- tuvo en el siglo pasado una tienda de bebidas Hilario López de Calle, padre de los toreros vitorianos Ricardo y Félix López de Calle. En ella se solían reunir toreros vitorianos y aficionados que formaban una amigable tertulia taurina, de la que salían organizadas las corridas modestas que entretenían a los vitorianos. Más al centro fue popular la taberna de "El chuin", en el número 52, que daba también a la calle Nueva Fuera. Al principio de la calle hubo un afamado taller de sillas. Se ha distinguido la calle por la ubicación de prostíbulos hasta hace unos años».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

sábado, 28 de enero de 2023

Banda Municipal, en 1916

Año 1916 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
Se estrenó en La Florida el 1 de junio de 1916
«Antes incluso de que la batuta del director José Escoriaza marcara el primer compás, el público dedicó una sincera ovación a la Banda Municipal de Música de Vitoria en el concierto de su estreno en el quiosco del parque de La Florida el 1 de junio de 1916. La interpretación del ‘Gernikako Arbola’, de José María Iparraguirre, como primera pieza de aquel programa inaugural agrandó el entusiasmo. Esto se escuchó en un agradable mediodía que sacó a pasear a los vitorianos y ya al atardecer la agrupación ofreció unos bailables en el mismo lugar. Vitoria llevaba once años, desde 1905, sin banda propia tras disolverse la dirigida por Alejandro Jiménez desde el año 1894. Eran ‘La Artística’ y las militares de los regimientos Cuenca y Guipúzcoa las que ponían acordes a los momentos o días especiales, y a las que rechazó contratar el Ayuntamiento porque se disparaba el gasto». (Fuente: www.elcorreo.com)

viernes, 27 de enero de 2023

Llegada de nuevos reclutas

Año 1971 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Dispuestos a cumplir el servicio militar obligatorio
«Aunque el CIR no se creó hasta 1964, Araca había sido campo de tiro y de maniobras para los distintos regimientos vitorianos desde el siglo XIX. Por el CIR número 11 pasaron muchísimos famosos, pero fueron los futbolistas vascos los que llamaban más la atención. Clemente, Igartua, Señor, Zubizarreta, Baquero, entre otros, fueron noticia. También los pelotaris como Retegui o el popular aizkolari Patxi Astibia desgastaron la suela de sus botas en las explanadas de Araca. O el cantante de Mocedades Sergio Blanco. Muchísimos vitorianos pasaron por Araca antes de ir a otros destinos. Cada uno puede contar una historia diferente. Pero la mayoría de los reclutas que convivieron tres meses en uno de los campamentos más grandes de España procedían de otras provincias. Fue su bautizo en el País Vasco. Una temporada de tres meses que muchos no han olvidado nunca. El 31 de diciembre de 1986 se disolvía el Centro de Reclutas».  (Fuente: Francisco Góngora)

jueves, 26 de enero de 2023

Barrio de Abechuco

Año 1958 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG
Las primeras viviendas se entregaron el 1 de mayo de 1959
«A primera vista, parece que es la calle El Cristo, que termina junto a la Ermita del Santo Cristo de Abechuco, en cuyo interior se encuentra una imagen del mismo, del siglo XVI. La mayoría de estas construcciones eran realizadas en sus días de fiesta y ratos libres, por quienes iban a ser sus moradores, sobre terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Vitoria».  (Fuente: Vitorianica Vtv)
«Ayuntamiento y Caja de Ahorros Municipal proyectaron el actual barrio de Abetxuko al otro lado del río Zadorra. Lo hicieron a la vez que las primeras zonas industriales de Gamarra y Betoño, que estaban en la margen izquierda del Zadorra. Al mismo tiempo que la expansión industrial se creaban zonas de infravivienda en un lateral de la antigua carretera a Murguía. Fue mitad barrio, mitad pueblo, por su lejanía respecto al resto del núcleo urbano. Entre 1958 y 1960 se construyeron la mayoría de las viviendas en la primera zona del barrio».  (Fuente: Alberto García)

miércoles, 25 de enero de 2023

Calle Herrería, en 1922

Año 1922  -  (Fuente: www.pares.mcu.es)
Por las ventanas de las casas de esta rúa sombría y fría nunca penetró el sol
«Al final de la calle Herrería moraba don Roquetín, el cura más viejo de Vitoria. Era bajo y menudo, con sus lentes chiquitinas y su cabecilla en oruga, colgando del saco de la sotana raída y arrugada. Vivía cerca de la plazuela de los "Patos Negros", en la buhardilla de un quinto piso. La calle de la Herrería es una rúa sombría y fría. Don Roquetín sólo poseía el estipendio de su misita: diez pesetas, por las que le soportaba con desprecios una parienta cargada de media docena de hijos. Patatas con puerros para comer, y caldo en argamasa de pimentón para cenar. A las dos y media, salía de casa. Las losas viejas de la Herrería crujían a su baile tembloroso. En invierno, marchaba encogido por el centro soleado de la calle, arrastrando el dobladillo de la sotana por los charcos de agua sucia. Todas las tardes en el bar Choete de la plazuela de Santo Domingo se juntaba con don Bruno y "Perojitas" a echar una partida al tute».  (Fuente: Luis Antonio Asensio)

martes, 24 de enero de 2023

El río Zadorra

Hacia el año 1920 - (Autor: Pedro Gonzalo Busto) - (Fuente: Photo Araba) 
Se brinda generoso a la ensoñación y al encantamiento
«No sé cuáles terrenos riegan los ríos sagrados; que números de encantados cuentos urden con sus ondas cristalinas; de cuántas hazañosas gestas aparecen como eco y recordación; hasta dónde la poesía ha de envolverlos en sus mantos áureos, misteriosos y fantásticos. Sólo sé que el Zadorra es mi río sagrado. Ni me importa lo que rememorar puede: hechos bélicos y faustas ocurrencias; ni le disputo por más grande o más chico que otros, mirando el correr de sus linfas. Para mí... es muy grande. Y en esa visión que de él guardo, la vernácula y primitiva, la que tener quiero y no la de ninguno que él no sea. ¡Qué hermoso me parece! 
Se precipita loco en el salto del molino, en la vertiente del cauce apresado, en cascadas que figuran el destrenzamiento ruidoso de las madejas de cristal que las aguas forman atemorizadas, en su despeñarse, apretujándose unidas en consorcio de amor».  (Fuente: Herminio Madinaveitia - año 1927)

lunes, 23 de enero de 2023

Baile de gala en La Peña

 Año 1954 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba) 
Jornada festiva en la sociedad recreativo-deportiva
Nos remontamos al año 1907 para buscar los orígenes del Club La Peña Vitoriana Tenis Club. En la calle Fray Francisco unas modestas instalaciones ´cubrían  el recreo de los socios y sus familias por medio de los sports y otros lícitos entretenimientos´, como reza en el acta oficial de constitución de la sociedad».  (Fuente: Olga Jiménez)
«Se fundó en el año 1930 como sociedad recreativa y como Club deportivo en el año 1970 en que se abrieron, con la destacada presencia de Manolo Santana, Manuel Orantes, Juan Gisbert y José Luis Arilla que jugaron los partidos de tenis inaugurales de las actuales instalaciones situadas en el Alto de Uleta».  (Fuente: www.pvitoriana.com)
«Las instalaciones de la "Peña Vitoriana" quedaron inauguradas el año 1972, trasladando, más completas, las de los locales que había venido ocupando en la calle Dato».  (Fuente: Venancio del Val)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------