**** PODÉIS ENVIAR FOTOGRAFÍAS, PARA QUE SEAN PUBLICADAS. - SE ADMITE CUALQUIER TIPO DE COLABORACIÓN. Correo electrónico : jgatari@gmail.com ****

lunes, 11 de diciembre de 2023

Casino de Araya, en 1964

Abril de 1964 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
La chavalería de Araya, ante ese invento llamado televisor
«Tuvo Araya durante décadas un casino de postín. Antes de que se quemara en 1968, en su ‘reservado’ se jugaban los hombres las perras y se bailaba con la reconocida banda de música. Se movía mucho dinero en el municipio gracias a la boyante siderurgia de Ajuria y Urigoitia; y se pasaba el rato con obras de teatro y comedias para todos los públicos en su pequeño escenario. Decorado con gusto exquisito, el salón tenía piano y billar, hasta que llegó al pueblo ese invento que fue la televisión y montaron una en una esquina. Al inicio de la década de 1960 se instalaron los tres primeros televisores en la próspera localidad: el del círculo recreativo, otro en casa del médico, un tal Guelbenzu, y un tercero en el bar Alegría, donde se agolpaba la gente a ver ´Bonanza´. Así que era costumbre de a diario que los chiquillos, después de la escuela o en día festivo, se acercaran al salón a media tarde para plantarse ante la televisión».  (Fuente: www.elcorreo.com

domingo, 10 de diciembre de 2023

Aficionadas en Mendizorroza

Hacia el año 1950 - (Autor: Vicente López) - (Fuente: ATHA)
Espectadoras viendo al Alavés. La primera, Merche Villacián
«El fútbol también es... "cosa de mujeres". Aficionadas, árbitras y... jugadoras. Para la prensa deportiva y del corazón fue simplemente "la chica árbitro". Para la historia del fútbol fue algo más: la navarra Raquel Hernández de Mendiguren consta como la primera mujer árbitra de categoría nacional. Su presentación oficial fue en un amistoso organizado en Mendizorroza, donde se enfrentaron periodistas y  personajes populares de la ciudad. El 22 de marzo de 1969 el público de Mendizorroza recibió su salida al campo con una ovación y amplias sonrisas. Les hacía mucha gracia que el partido lo arbitrara una mujer. Raquel pisó el césped con el balón en la mano, equipada con una falda-pantalón, con las tarjetas en el bolsillo de la chaqueta y el silbato colgado de la solapa. Flanqueada por dos linieres que, en principio, iban a ser mujeres. "Pero una de ellas se encontraba enferma y a la otra no le dio permiso su novio"».  (Fuente: www.nortexpres.com)

sábado, 9 de diciembre de 2023

Calle Los Fueros, en 1958

29 de mayo de 1958 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
Tramo de la calle conocido como Cuesta del Resbaladero
«En la acera de la izquierda, en la esquina con la calle Portal del Rey, estuvo el bar Los Arcos del Rey y un poco más abajo el bar El Paso, que fue sede del Club Deportivo Basconia. Hacia la tienda de Foto Mora estuvo después el Happys Club y, un poco más abajo, el Gambrinus. Enfrente de los Arcos del Rey se ubicaba el Café Norte, donde tenía su sede el Hogar Navarro, regentado por el exfutbolista del Deportivo Alavés y Real Madrid, Pepe Mardones Llorente. A la izquierda, estuvieron las tiendas de Confecciones Ansa, Foto Mora y Curtidos Pablo Trocóniz».  (Fuente: Maite Ardanaz)    «En el edificio que hace chaflán estuvo el bar Jai Alai».  (Fuente: Mila Aguillo)
«La actual calle Los Fueros tuvo tres tramos independientes hasta su configuración definitiva, producida según acuerdo municipal de 11 de diciembre de 1929: la calle del Resbaladero, la plaza de la Independencia y la primitiva calle Los Fueros, antes del Mediodía».  (Fuente: José María Bastida)

viernes, 8 de diciembre de 2023

Fiesta de las modistillas

Año 1935 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
Grupo de alegres y bellas modistas vitorianas
«Antaño, el 13 de diciembre era día de fiesta en Vitoria. Las alegres modistillas salían de los talleres con su buen gusto para honrar a Santa Lucía. Después de misa, lucían su hermosura vestida de gasa antes de comer, por ejemplo, en el Hotel Quintanilla y por la tarde llenaban el Nuevo Teatro o el Príncipe, las pasarelas de hace un siglo. Acababan bailando en el Frontón Vitoriano pasodobles o el chotis que les dedicaron Luis Aramburu y Dámaso Villanueva en 1931. Casas de costura como la de Milagros Yoldi, en la fotografía, era muy demandas, incluso entre damas de alcurnia y forasteras».  (Fuente: www.elcorreo.com)  
«Santa Lucía es la patrona de las modistas de Vitoria, cuya fiesta la suelen celebrar con todo rumbo. Este juvenil gremio en Vitoria ha dado siempre mucho ruido, en el buen sentido de la frase, por la belleza de todas sus componentes o agremiadas».  (Fuente: Jesús de Izarra - año 1944

jueves, 7 de diciembre de 2023

Plaza de España, en 1912

Año 1912  -  (Fuente: www.pares.mcu.es)
Este recinto ha acogido multitud de acontecimientos importantes
«Se construyó en el año 1791, rodeada de soportales. La Plaza de España ha sido sede de corridas de toros, de partidas de ajedrez y de numerosos eventos relacionados con la época. Además, hasta finales de los años 30 la Plaza contó con un kiosko muy similar al de La Florida. Un kiosko que fue posteriormente retirado y que permitió a la plaza ganar mucho más espacio. La Plaza de España fue también el escenario del primer descenso de Celedón en los años 50. Anteriormente se ubicaba en el centro de la plaza un pequeño escenario presidido por una farola. Además, en el hueco que ahora ocupa el reloj había un cartel con el lema ´Viva Alfonso XIII´, y más abajo se podía leer ´Viva la Constitución´. La Plaza de España era también desde hace muchos años el lugar en el que se ubicaba el rastrillo, donde se realizaba el intercambio de cromos y donde se celebraban ferias especiales como el mercado de Navidad».  (Fuente: www.gasteizhoy.com)

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Amárita, hacia 1925

Hacia el año 1925 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
A 8 km. de la capital y a 2 km. del embalse de Ullibarri
«Es un concejo situado al norte de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Forma parte de la zona rural noroeste. Se accede a través de carreteras locales y está situada cerca de los pueblos de Mendibil y Arroyabe, pertenecientes al municipio de Arrazua-Ubarrundia. La primera mención escrita de este pueblo data de 1025 cuando se le menciona con el nombre de Hamarita. En aquel entonces pertenecía al alfoz de Ubarrundia, junto con las aldeas vecinas. En 1332 quedó adscrita a la villa de Vitoria por donación del rey Alfonso XI de Castilla. Desde entonces es una de las aldeas que marcan el límite norte del término municipal de Vitoria. La parroquia de San Pedro es el edificio que más destaca de la localidad. Fue construida en el siglo XIX y es de estilo neoclásico. Algunos elementos de la iglesia son anteriores, como la torre y la sacristía que datan del siglo XVIII y los retablos laterales que son del siglo XVII».  (Fuente: www.vitoria-gasteiz.org)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------