miércoles, 16 de abril de 2025

Procesión en Semana Santa

Año 1935
Por las plazas del General Loma y de la Virgen Blanca 
En total son cinco las cofradías penitenciales que se encargan de mantener la Semana Santa en Vitoria. Son la Cruz Enarbolada, Nuestra Señora de la Soledad en la Vera Cruz, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas y la Santa Espina de Berrosteguieta. Sus cofrades cubren además el puesto dejado por otras cofradías ya desaparecidas. Algunos de los pasos tienen un gran valor artístico. Del siglo XVII es el Ecce Homo y de 1910-1920 son la Dolorosa o el Descendimiento en la Cruz. El Santo Sepulcro, que antaño iba custodiado por la Policía, es de 1859 y está bañado en plata. Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas es de 1926. Por su parte, Berrosteguieta tiene desde 1555 la Santa Espina y procesiona en Viernes Santo. En Jueves Santo es la Cofradía “Nuestra Señora de la Soledad de la Vera Cruz” la única que procesiona, con media docena de pasos, entre ellos el de la Última Cena o el Beso de Judas».

martes, 15 de abril de 2025

Paso de "El Santo Entierro"

Abril de 1957 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Procesión de la imagen a la entrada de la calle Correría
«Todas las cofradías salen a la calle en la procesión del Santo Entierro. Una procesión que, como cada año, abre la cruz enarbolada y donde hay unos pasos con muchos siglos de historia. Cientos y cientos de personas volvieron a disfrutar de una procesión que va recuperándose año tras año, pero que carece de la devoción existente en otros territorios. El año pasado hubo una nueva cofradía: la del Señor de los Milagros, integrada por un colectivo de peruanos residentes en Vitoria-Gasteiz. En la Procesión del Santo Entierro la Cruz Enarbolada abre la marcha portada por la Familia Aspe. Tras él van los pasos de la Oración en el Huerto, Ecce Homo, Cristo Crucificado, la Dolorosa, el Descendimiento, el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad. También procesiona aquí la Santa Espina de Berrosteguieta y el Paño de la Verónica. Aquí serán los tambores de Vitoria-Gasteiz los que pongan sonido a la marcha».  (Fuente: Nacho Gatón)

lunes, 14 de abril de 2025

Procesión del "Cristo yacente"

Año 1960 - (Autor: Gerardo López de Guereñu) - (Fuente: ATHA)
A su paso por Los Arquillos desde la iglesia de San Vicente 
En la fotografía, el Paso del Cristo Yacente durante la procesión del Viernes Santo, por la calle Mateo Benigno de Moraza de Vitoria-Gasteiz. Dos miembros del clero ataviados con sotana, bonete y sobrepelliz caminan junto al paso.
«En el siglo XVI en la iglesia de San Miguel estaban las Cofradías de Nuestra Señora de las Candelas y la de San Damián, a la cual pertenecían los médicos, cirujanos y barberos, es decir, todo el personal sanitario de la ciudad; otra Cofradía con este nombre existía en la iglesia de San Pedro; los labradores eran cofrades de Nuestra Señora de las Reliquias; en el Campo de Arana se encontraba la Cofradía de Santa Marina, al igual que la de Santa Lucía; y en el monasterio de San Francisco, la de la Misericordia, que entre sus cometidos piadosos, tenía el dar sepultura a los ajusticiados; la iglesia de San Ildefonso acogía a la Cofradía de San Bernabé».  (Fuente: Iñaqui Bazán Díaz)

domingo, 13 de abril de 2025

Domingo de Ramos

15 de abril de 1962 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
La Plaza de España repleta de gente para la bendición de las palmas
«El Domingo de Ramos se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, aclamado por una multitud como el Mesías. Jesús iba montado en un asno y sus seguidores lo recibieron al grito de “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”. La eucaristía de este día tiene dos momentos: la procesión por el camino de los olivos y las palmas, y la lectura de la palabra de Dios. La procesión de las palmas es característica porque cuando Jesús entró a Jerusalén, la gente le aplaudió con palmas en las manos. Este objeto era símbolo de fecundidad y riqueza para el pueblo judío y se podía utilizar para hacer pan y miel. La palma es bendecida por el sacerdote y colocada en un lugar privilegiado durante toda la Semana Santa. Cuando acaba, se quema en la iglesia y se utiliza la ceniza en el Miércoles de Ceniza del año siguiente. Además de con palmas, a Jesús también lo recibieron con ramas de olivo, que era un símbolo de la paz».  (Fuente: www.as.com)

sábado, 12 de abril de 2025

Granja "La Esperanza"

Vista de la granja de Román Knörr, en el Camino de Ali
«Dicen los Knörr que a muchos de ellos -y son más de 500- les pirra la cerveza. Pero no cualquiera: la pilsner, de fermentación baja, color dorado claro y que deja en el paladar notas de lúpulo amargo. Normal. En esta refrescante rubia reside el origen de una conocida familia alavesa que tiene miembros repartidos por la geografía vasca, la española, la alemana y hasta la canadiense. Llevan en el ADN el tesón de Roman Knörr (Ulm, Baden, 1863) fundador de una saga de emprendedores. Ese espíritu está también presente en una sociedad alavesa que pasó en 75 años de lo rural a lo industrial. Los biógrafos de esta gran familia que acaba de estrenar su séptima generación cuentan que el tatarabuelo badenés, que era maestro cervecero, trabajaba en 1886 en la construcción del edificio de La Azucarera, cuando conoció a Mariano Ortiz de Urbina, un indiano retornado de Argentina que fabricaba gaseosas».  (Fuente: Rosa Cancho)

viernes, 11 de abril de 2025

Basílica de Armentia

19 de enero de 1913 - (Autor: Amado Ávila) - (Fuente: Revista "Novedades")
Lo más espectacular de la iglesia es su pórtico
En la imagen superior: la fachada principal de la basílica de Armentia, antiquísimo templo románico donde se venera la imagen de San Prudencio, patrón de la provincia de Álava. En la imagen central izquierda: el párroco de Armentia explicando la doctrina cristiana á un grupo de niños. En la imagen central derecha: famosa cruz del pueblo de Armentia, muy visitada por los arqueólogos. En la imagen inferior izquierda: la casa donde nació San Prudencio, obispo y patrón de Álava. En la imagen inferior derecha: notables bajorrelieves y enterramientos existentes en el pórtico de la basílica de Armentia.
«Entre los siglos IX y XI, el templo existente en Armentia fue sede del Obispado. El edificio románico que podemos contemplar actualmente es de finales del siglo XII. Su construcción es de una sola nave. La edificación es de sillería y cuenta con ventanas y columnas al estilo clásico».

jueves, 10 de abril de 2025

Parque de La Florida

Año 1939   (Autor: Pepe Lebrancón)
Una imagen que despierta los sentidos de los vitorianos
«La Florida es mucho más que un parque. Un espacio ligado a la vida de la ciudad que ha sido y es escenario de múltiples vivencias familiares, grupales e individuales. La Florida es luz, filtrada por las copas de los árboles y reflejada en el mosaico de colores que van cambiando al ritmo de las estaciones. Es un caleidoscopio que cambia con el ir y venir de viandantes. Pero además, La Florida sabe a helado, a cerveza o refresco compartido, a agua fresca, a churros, a barquillos y a pipas. Huele a humo de la hoguera del Belén, a tierra mojada después de la tormenta, a hierba recién cortada, a rosas y a flores de castaño. Suena a trinos de aves, a risas infantiles, a música de txistus, de bandas y charangas. Tiene el tacto suave de las plumas de los pájaros, la aspereza arenosa de la piedra y la rugosidad de los vetustos troncos. Es un corazón verde que late en el centro de la ciudad y sus años están llenos de efemérides, de anécdotas, de recuerdos…»

miércoles, 9 de abril de 2025

Calle Los Herrán

20 de febrero de 1958 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
Situada entre las calles Arana y Santiago, se llama así desde 1920 
«En la esquina con la calle Prudencio María Verástegui fue famosa la casa de licores de Lorenzo de Benito, luego de Ciriaco Ortiz de Anda. Estuvo establecida durante unos años una Sociedad Recreativa titulada "El Caserío'', hacia el número 30. El 26 de noviembre de 1976 la calle de Los Herrán absorbió la parte que, dentro de ella, era Sierras Alavesas. Esta calle ha tenido reiteradas variaciones en el orden de la numeración de sus casas, que ha comenzado alternativamente en uno y otro extremo de la misma. Uno de los edificios que fueron característicos en esta calle fue el de la estación del ferrocarril Vasco-Navarro que, como consecuencia del cierre de éste el primero de enero de 1968, quedó derribado en el mes de julio de 1975. Sobre su solar ha terminado la construcción de un nuevo Instituto de Bachillerato. El proyecto de dicho ferrocarril fue expuesto en una magna reunión habida en Vitoria el 22 de marzo de 1879».  (Fuente: Venancio del Val)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------