viernes, 28 de febrero de 2025

Mozos de Santa Águeda

4 de febrero de 1960 - (Autor: Alberto Schommer Koch) - (Fuente: Photo Araba)
Coro cantando el Agate Deuna por las calles vitorianas
«Los jóvenes del centro Nieves Cano llenaron dos cestas de mimbre con chorizos, morcillas, salchichones, huevos y jamón, y dieron cuenta de la mayor parte de los “productos recaudados” aquella misma noche en el Bar Morgaola de la calle Francia, local que regentaba el otxandiotarra Juan Uribe Ajuria y que llevaba el nombre del caserío de donde era originario. No faltó un pequeño incidente, en aquella alegre noche: Uno de los coristas del grupo tuvo que ser asistido en Urgencias del Hospital de Santiago por un corte en una mano producido al romperse un vaso de cristal. La noche se alargó hasta pasadas las dos de la madrugada, y a las ocho de la mañana hubo que acudir a clase con las consiguientes ojeras y la cabeza afectada por algunos tragos de más. Uno de los coristas incluso se quedó en casa y no apareció por la escuela y al día siguiente le dijo al profesor que su ausencia se debió a que tuvo que ir al médico».  (Fuente: Iñaki Armentia)

jueves, 27 de febrero de 2025

Coro infantil en Santa Águeda

(Fuente: Photo Araba)
Niños vitorianos durante la celebración de la fiesta 
«Santa Águeda, mártir del siglo III, es considerada patrona de las mujeres en la mayor parte de España. La tradición cuenta cómo se resistió a las pretensiones y deseos del emperador Quinciano, y por ello, fue condenada a morir el 5 de febrero del año 252. En el País Vasco, Navarra y La Rioja esta Santa fue acogida como patrona de los mozos solteros. Estos jóvenes en edad de realizar el servicio militar, los quintos, se agrupaban e iban de puerta en puerta recogiendo dinero o diferentes viandas para realizar una comida o merienda. La víspera de Santa Águeda, los coros salen con sus makilas por las calles de Vitoria-Gasteiz. Diferentes colectivos locales hacen rondas cantando versos en honor a Santa Águeda, con las makilas golpeando en el suelo al ritmo de los cantos. A pesar de las bajas temperaturas, los coros recorren diferentes barrios y el centro de Vitoria-Gasteiz cantándole a Santa Águeda».  (Fuente: Borja Triviño)

miércoles, 26 de febrero de 2025

Una casa de Mendoza

Año 1936
Una familia charlando en la cocina de su vivienda
«En el siglo XIV Mendoza se convirtió en tierra de realengo; es decir, que la jurisdicción pasó a manos del rey, aunque nunca se libró de las pretensiones de los señores de Mendoza y Duques del Infantado. Este título nobiliario fue concedido por los Reyes Católicos a Diego Hurtado de Mendoza. El pueblo de Mendoza está por ello muy ligado con el linaje de los Mendoza. Esta familia de hidalgos era natural de la zona de Llodio, donde eran vasallos de la poderosa Casa de Haro. Una rama secundaria de los Mendoza se instaló en el estratégico emplazamiento del pueblo, donde construyó una casa-torre. De esta rama de la familia surgieron una serie de personalidades que se establecieron en Castilla, creando uno de los linajes más poderosos: los Duques del Infantado. En el siglo XIX la Hermandad de Mendoza se transformó en municipio. Y en 1965 fue absorbido por el de Vitoria, quedándose Mendoza en un Concejo».  (Fuente: Borja Triviño)

martes, 25 de febrero de 2025

Calle Los Fueros

Año 1968 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
Llamada así desde 1887; antes, desde 1867 se llamó calle del Mediodía
«Pasada la calle Ortiz de Zárate, entre el garaje de motos de Balbino Sobrado y la esquina hubo una corsetería, un almacén de aceitunas y también tuvo su sede la Asociación de la Prensa. En la misma calle hemos conocido, entre otros establecimientos, el almacén de herramienta y maquinaria "Manterola Alavesa"; la ferretería de Etxegón, después del garaje "La Unión", donde ahora "Jaun"; el primitivo bar Bujanda, donde ahora la cafetería "Cento"; el almacén de vinos de San Miguel, junto a la yesería de Zárate; la sucursal de Ajuria que, al derribarse el edificio donde anteriormente estuvo, pasó a uno de los bajos de las nuevas edificaciones levantadas hacia el actual número 14. En la esquina donde estuvo el garaje "La Unión", y luego la mencionada ferretería, tuvo alquiler de coches Bernardo Uriarte, sucesor de Lejarazu, que fue quien primero estableció los coches fúnebres. Antes estuvo el almacén de carbón de Macario».  (Fuente: Venancio del Val)

lunes, 24 de febrero de 2025

Carnicería Aguirrezábal

Hacia el año 1930
Estuvo situada en la actual calle Diputación Foral
«Decenas de carnicerías de barrio han bajado la persiana en los últimos años. Negocios de toda la vida que deciden cesar el negocio: bien por jubilación, por la falta de relevo o por la fuerte competencia de los supermercados. En precios y en horarios es imposible competir con ellos, abiertos ´de nueve de la mañana a nueve de la noche, de lunes a sábado´. A lo que se suma el incremento de precios, que hace imposible llegar ´a precios de supermercado´Otra de las grandes amenazas que afrontan estos comercios es la falta de futuros carniceros: ´No hay absolutamente nada de relevo generacional´. Y precisamente éste es el problema de las jubilaciones. Son negocios que fácilmente podrían traspasarse, pero la formación es un obstáculo y el futuro, incierto. La clave del futuro está en la calidad del producto, ya que ´el precio es una batalla perdida, es difícil llegar a quienes sólo buscan precio´».  (Fuente: Iñaki Roldán)

domingo, 23 de febrero de 2025

Gimnasia en Olárizu

Septiembre de 1913 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Ejercicios gimnásticos femeninos y exhibición de exploradores vitorianos
«De un tiempo á esta parte han tomado gran incremento en la capital alavesa cuanto se refiere al cultivo de los deportes físicos. El domingo último verificóse en el campo de Olárizu una fiesta interesantísima en la que se distinguieron bellas señoritas vitorianas que, bajo la dirección del notable profesor D. Ramón Bayo, practicaron varios ejercicios de gimnasia sueca. También el grupo vitoriano de exploradores españoles realizó, el mismo día y en el indicado lugar, diversas evoluciones de las cuales dan idea las últimas fotografías de esta plana».
«Las campas de Olárizu son un conjunto de prados, que en el siglo XIV formaban una aldea despoblada. Además de sus campas y de la colina del mismo nombre, discurren múltiples caminos por lo que es un zona de paseo habitual situada a las afueras de la ciudad (anillo verde). Cercano al barrio de Adurza, en sus campas se ubica el Jardín Botánico de Olárizu».

sábado, 22 de febrero de 2025

Baloncesto: Vasconia-Juventud

2 de marzo de 1974 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Derrota con polémica en el pabellón de Mendizorroza 
«Era la jornada 16 en Primera Nacional de baloncesto (Liga ACB). El Vasconia-Acesa recibió en el polideportivo de Mendizorroza al Juventud de Badalona con el propósito de enmendar su mal partido en Tenerife y regalar al público un triunfo ante un formidable rival. Aunque lo intentó y hasta lo acarició, desaprovechó una renta de nueve puntos y acabó perdiendo entre lamentos por la polémica actuación de la pareja arbitral. Los pupilos de Pepe Laso sufrieron la lesión de Jesús Arana -en la imagen saltando con Miguel Ángel Estrada- tras el descanso, compensada con los 27 puntos del canadiense Phil Tollestrup y la defensa de Juan Pinedo sobre Nino Buscató. El Vasconia se clasificó octavo de 15 equipos, con 12 victorias y 18 derrotas. Fue la segunda temporada del Baskonia en la Primera División en la que el club azulgrana decidió fichar al primer extranjero de su historia, tras la buena campaña de socios realizada durante el verano».

viernes, 21 de febrero de 2025

Una pescadería de Vitoria

Abril de 1930 - (Autor: Foto MORA) - (Fuente: Revista "El pájaro azul")
La antigua cocinera de los hoteles Frontón y Francia
«Todos opinan igual. El pescado en Vitoria se vende caro, muy caro, carísimo. Para muchos vitorianos constituye su consumo un artículo de lujo. Por mi parte hace ya bastante tiempo que me despedí de las merluzas... y ahora sólo ansío, de vez en cuando, alguna sardinilla. De los puestos actuales de la Plaza de Abastos sobran la mitad. Sólo el deseo natural de sacar la peseta justifica el exceso. Entre los nuevos establecidos en Vitoria la mejor es la dueña de la ´Nueva Pescadería´, sita en la calle General Álava. Esa es algo serio, por algo fué nada menos que la afamada cocinera de los Hoteles Frontón y Francia. La competencia es muy grande, en pescado, en esta plaza de Vitoria, y si está caro, no es por el abuso de los vendedores. Aunque los ataques son para ellos, lo cierto es que habría que dirigir los tiros a otros sitios. El exceso de vendedores y los impuestos exagerados son causas del encarecimiento del pescado»(Fuente: "Beana" - año 1930)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------