miércoles, 12 de noviembre de 2025

Cantón de Santa María

Año 1983 - (Autor: Gerardo López de Guereñu Iholdi) - (Fuente: Photo Araba)
La "Casa de la Vaquera", en el popular "Cantón de las Pulmonías" 
«Como cosa más significativa en este cantón se encuentra la actual puerta de entrada al convento mencionado de las dominicas de Santa Cruz, que abrieron esta puerta, sustituyendo a la anterior, en la esquina de la calle Pintorería, al realizar sus notables obras de reforma, culminadas en el año 1972. En la esquina con la calle Chiquita fue famosa la casa de comidas de "Chusla'', que luego tuvo Saturnino Fernández de Jáuregui. En la fachada de la casa número 3, inmediata a la calle Barrancal, se leía con bastante claridad hasta hace poco el siguiente letrero: "Posada de Domingo Zulueta donde paran los arrieros que van de Zaragoza a Bilbao". Más arriba, en la esquina superior con la calle Chiquita, debió estar el gran taller de sillas de Vitoria, el primero que hubo en la ciudad, de Francisco Elorza quien, por encargo de la Real Sociedad Vascongada, había aprendido en Francia tal actividad industrial».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

martes, 11 de noviembre de 2025

La Tuna de Llodio

Septiembre de 1966  -   (Fuente: Periódico "Pensamiento Alavés")
En el XXV aniversario del patronato canónico de Estíbaliz
«Como siempre, la nota más tempranera, la dieron los pueblos del contorno y no pocos fieles de Vitoria que madrugaron para oír Misa en el Santuario. En la homilía el Abad recordó el aniversario que se celebraba, aludió al esfuerzo de los alaveses hace sesenta años por restaurar la Basílica y retornar a su santuario a la imagen. Recordó la llegada de la comunidad benedictina y narró algunos de los trabajos realizados en el Santuario. El Ayuntamiento de Llodio tuvo el bello gesto de trasladarse al Santuario de Estíbaliz en la fecha de las bodas de plata. Su banda de música interpretó varias composiciones en la campa, en obsequio de las autoridades. Y la tuna del Colegio de La Milagrosa del mismo valle dio también un recital de música folklórica de varias provincias, siendo muy aplaudida, así como su profesora Sor Teodora, muy felicitada. Asimismo fueron felicitados su alcalde señor Maestu y el teniente de alcalde señor Uribarri González».

lunes, 10 de noviembre de 2025

Cafés Moderno y Suizo

En la calle Dato, se llamó así desde el 18 de abril de 1905
«El Suizo Moderno fue el primero de Vitoria en amenizar a la clientela con música de gramófono, principalmente ópera. En 1914 se cerró el Suizo Moderno, antiguo Café Calderón, y en su lugar se estableció el Banco Hispano. Su dueño Pedro Cobas trasladó su café a la calle de la Estación, calle Dato, número 12, esquina con General Álava inaugurando el 25 de diciembre de 1914 y dándole un toque modernista muy acusado. Ya entonces se conocía al establecimiento no como Suizo Moderno, sino como Moderno a secas. Pero como ha pasado en otras ocasiones, el local estaba destinado a ser banco, en este caso, Banco de Bilbao. Esto ocurrió en 1919 y el Moderno pasó a la calle General Álava, donde estuvo unos dos meses para hacer un nuevo traslado, esta vez a su sede definitiva en calle Dato, número 18, que abrió sus puertas el día uno de noviembre de 1919. Café elegante y distinguido, el Moderno cesó su actividad en 1946». (Fuente: Eduardo Valle Pinedo)

domingo, 9 de noviembre de 2025

Catedral Nueva de Vitoria

Noviembre de 1911 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Diversos aspectos de la catedral de María Inmaculada, en obras
En el centro: Estado en que, actualmente, se encuentran las obras. Arriba: una ojiva de la cripta. En las esquinas: Escudos de las cuatro provincias de la región vasco-navarra, que figuran en la fachada de la catedral. Abajo: Uno de los pisos representando episodios de la guerra de Melilla.
«Esta Nueva Catedral ostentará una innovación muy conveniente, y consiste en que el coro estará rodeando el ábside, y de este modo no quitará la vista del altar y capilla mayor, como ocurre en otras catedrales, entre ellas, la actual de Vitoria. La fachada principal, lo mismo que las dos laterales, serán primorosos trabajos de calado y crestería, de igual modo que los pináculos, ventanales y agujas. La planta de la Catedral tendrá la forma de cruz latina. Le precederá un gran pórtico compuesto de tres espacios abovedados. Sobre los tramos extremos se alzarán las dos torres, ligeras y afiligranadas, con una altura de 97 metros».  (Fuente: Revista "Vida Vasca" - año 1941)

sábado, 8 de noviembre de 2025

Las "casas baratas"

Año 1930 - (Autor: Eugenio Mora) - (Fuente: Revista "Vida Vasca")
Casas construidas por la Cooperativa Vitoriana en el Campo de los Palacios
«Luchando y salvando obstáculos que parecían infranqueables, hoy se pueden mostrar con orgullo esas veintiocho viviendas que se levantan en el Campo de los Palacios, ya habitadas. Y esos cimientos que avanzan en la zona de Judizmendi, el mejor emplazamiento de Vitoria, en donde se edifican cien casas confortables, de gusto artístico. Hay que agregar siete más en otra zona afuera de la ciudad, en San Martín, con las cuales se completan las 135 viviendas que proyectó la mencionada Cooperativa. Todas las viviendas tienen un coquetón jardín a la entrada, más una huerta en la parte posterior de unos 200 metros cuadrados, complemento estupendo a las otras condiciones; por lo cual, no es de extrañar que la Administración se vea abrumada por el constante número de solicitudes. El arquitecto-director de la obra es el competente vitoriano D. José Luis López de Uralde, a quien alcanza una parte no pequeña del éxito».

viernes, 7 de noviembre de 2025

Coronación de la Virgen

Año 1954 - (Autor: Albertp Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Procesión a su paso por el cantón de San Francisco Javier
«El día 12 de octubre de 1954 recorrió Vitoria una cabalgata con heraldos anunciadores de los actos a celebrar desde ese día hasta el día 17, fecha de la Coronación. En el Teatro Principal se celebró un concurso de coros. El día 13, se rezó el rosario de la Aurora y hubo ofrendas a la Virgen por parte de la juventud vitoriana. El día 14, consagración de los niños a la Virgen Blanca y, a la noche, ofrenda de las mujeres a la patrona y traslado de la imagen al Hospital de Santiago. El día 15 estuvo dedicado a los enfermos y se llevó la imagen a los centros hospitalarios. El día 16, víspera de la Coronación, hubo concierto de gala en el Teatro Principal y a las 11 de la noche, la Procesión de los Faroles. El gran día, 17 de octubre, a primera hora Misa y Comunión. A partir de las 10:30, partiendo del Palacio de la Diputación, comenzó el cortejo de las  autoridades de las instituciones del País Vasco y del Estado hasta la Plaza de España».  (Fuente: www.cofradíavirgenblanca.com)

jueves, 6 de noviembre de 2025

Venta de pescado, en 1930

Abril de 1930 - (Autor: Eugenio Mora) - (Fuente: Revista "El pájaro azul")
La pescadera María Andueza, ¡esa sí que corta la merluza!
«En mi oficio de transportador de pescado sólo llevo unos ocho años. Antes fui tipógrafo en el diario La Libertad. Trabajar por amor al arte... eso no gusta a nadie. Yo, si estoy conforme con mi oficio, es porque me da para comer; y, ¿qué más se va a pedir en estos tiempos tan malos? Soy bastante aficionado a toda clase de pescado, pero, hablando con sinceridad y como fresquero que soy, el que más me gusta es la angula, porque siempre llega en bultos pequeños, y el que menos, el pescado gallego, porque siempre se recibe en cajas muy grandes. Todos los fresqueros de Vitoria conocen perfectamente la mejor forma de preparar el pescado, pero, queriendo hacer justicia, hay una que ¡vaya!... Hay que dejarla en paz. ¡Esa sí que corta la merluza! Traicionando seguramente su deseo te diré que es la María Andueza. ¿La carestía del pescado? La escasez de género, los impuestos elevados, el exceso de vendedores y la venta ambulante».  (Fuente: Beana - año 1930)

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Calle Comandante Izarduy

24 de abril de 1957 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
Hacia 1930 se construyó el primer "rascacielos" de Vitoria, con cinco pisos
«La calle de este nombre formó parte de la de Rioja, y desde el año 1870 se llamó de Arechavaleta, por conducir inmediatamente a este pueblo. La denominación actual la ostenta desde el 19 de diciembre de 1916. En principio se iniciaba en la confluencia de las actuales calles de La Florida y Rioja. El vitoriano Ángel Izarduy, siendo capitán, murió en la guerra de África el 21 de octubre de 1913 en una de las acciones llevadas a cabo para ocupar la posición denominada "El Mogote", y en cuyo recuerdo se otorgó el nombre del valeroso militar a la loma en la que se desarrolló el combate. El 5 de agosto de 1914 fue descubierta una lápida de bronce, costeada por sus amigos y admiradores, en la casa en que nació en la calle Postas, derribada en 1973 para la apertura del pasaje que comunica dicha calle con la del General Álava. El último tramo de la calle lo abarca por completo el Hospital Militar, inaugurado en agosto de 1897».  (Fuente: Venancio del Val)

martes, 4 de noviembre de 2025

Dentistas de Vitoria, hacia 1930

Hacia el año 1930  -  (Fuente: Revista "Vida Vasca")
En la calle Eduardo Dato pasaban consulta varios odontólogos
Arriba a la izquierda: la consulta del doctor Lucio García Echeverría, ubicada en el número 10 de la calle Dato. Arriba a la derecha: el lugar de trabajo donde pasaba consulta el odontólogo Pablo Cano, situado en el primer piso del número 23 de la calle Dato. En el centro, a la izquierda, el consultorio médico del doctor Buesa, que trabajaba de 3 a 6 en el número 23 de la plaza Alfonso XIII; a la derecha, el lugar de trabajo del dentista H. de Orbe, que pasaba consulta de 10 a 1 y de 3 a 6 en el primer piso del número 37 de la calle Dato; y la consulta médica del doctor Susaeta, con horario de trabajo de 3 a 5, en el segundo piso del número 14 de la calle Dato. En la imagen de abajo, el despacho del médico A. de Llano, en el que construía toda clase de dentaduras, fijas y movibles. Además, en el segundo piso del número 20 de la misma calle Dato tenía su clínica dental Teodoro de Aranzábal, que había estudiado en la Universidad de Pensilvania.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Inauguración de la S.D. Estadio

24 de abril de 1960 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Autoridades municipales y deportivas descubriendo la placa
«El origen de la actual Fundación Estadio Vital Fundazioa se remonta a los finales de los años cincuenta del pasado siglo XX. El 26 de febrero de 1957 la antigua Caja Provincial de Álava tomó la decisión de construir entonces una de las más modernas instalaciones polideportivas del país. En el Paseo Cervantes, en la zona Sur de Vitoria-Gasteiz, distrito que, gracias a un inteligente proceso de estrategia urbanística, se ha transformado con los años en un modélico ejemplo en cuanto a equipamientos y servicios deportivos se refiere. Las infraestructuras deportivas existentes, complementarias entre sí, así como su conexión y armonía con importantes zonas verdes, convierten este apacible enclave en uno de los más frecuentados y apreciados tanto por los vitorianos y alaveses como por los visitantes. Oficialmente, las instalaciones de la Fundación Estadio se inauguraron el 24 de abril de 1960».  (Fuente: www.fundacionestadio.eus)

domingo, 2 de noviembre de 2025

Cementerio de Santa Isabel

27 de enero de 1957 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
El recinto funerario ha sido ampliado durante varios años
«Con la llegada de la mentalidad ilustrada, surgió la preocupación por la salud pública. Entre los años 1770 y 1780 se publicaron gran cantidad de libros, tratados y artículos sobre el tema de la insalubridad de los enterramientos en las iglesias. En un principio, la población se resistió cuanto pudo a abandonar el hábito de ser enterrada en las iglesias, o en sus cercanías, y Vitoria no fue una excepción. En noviembre de 1804 se remitió la resolución de construir un cementerio tras la llamada ermita de Santa Isabel y en julio de 1805 se procedió a la colocación de las estacas o señales. En mayo de 1806 se culminó el muro, la remodelación de la Capilla a partir de la Ermita y la construcción del acceso. El 16 de marzo de 1808 se bendijo el camposanto y comenzaron los enterramientos. Había entonces cinco parroquias: San Pedro, San Vicente, Santa María, San Ildefonso y San Miguel. El primer enterramiento se realizó el día 30 de marzo de ese año».

sábado, 1 de noviembre de 2025

Día de Todos los Santos

2 de noviembre de 1966 - (Autor: Antonio Guallar) - (Fuente: Periódico "Pensamiento Alavés")
Mucha gente acudió a depositar flores en las tumbas de sus seres queridos
«Varios millares de vitorianos fueron los que visitaron el cementerio de Santa Isabel, llevando numerosas flores que depositaron en las tumbas. El mercado del lunes estaba destinado mayormente a flores, de las que se llevaron gran número al cementerio. Se veían los panteones y otras sepulturas llenos de ellas, produciendo aspecto de gran fervor y de veneración. Porque las flores y luces que se colocan allí no son sino expresión del afecto que en la oración y en los sufragios acompaña a la memoria de los muertos. En este día de ánimas se han celebrado misas en la capilla de nuestra necrópolis y, por la tarde, hubo a cargo de los Hermanos Fosores el rezo del Santo Rosario por las calles del cementerio. En la Catedral y otros templos y capillas se han celebrado los tradicionales cultos de las Misas triples en sufragio de los difuntos. También se han realizado infinidad de visitas desde ayer para lograr las indulgencias de este jubileo de difuntos».

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------