viernes, 26 de septiembre de 2025

Colegio Corazonistas

Año 1915
Se inauguró en el año 1911 en el Paseo de la Senda
«Los colegios privados religiosos más importantes que se instalaron en Vitoria, a finales del siglo XIX y primera mitad del XX, y que perduran hasta la época actual, son dos colegios para chicas: el Colegio del Sagrado Corazón y el Colegio de Ursulinas; y tres colegios para chicos: el Colegio de los Marianistas, el Colegio de los Corazonistas y el Colegio de San José. Estos centros, que van a tener un protagonismo destacado en la educación, fueron creados por órdenes religiosas que llegaron a Vitoria en un momento en que se denunciaba la falta de escuelas públicas; y aunque en un principio se centraban en la educación primaria, poco a poco se adueñaron sobre todo de la educación secundaria. En lo que se refiere a la ubicación en la ciudad, todos los colegios privados de chicos están en la parte nueva y ninguno en la parte vieja. El Colegio de los Corazonistas construyó su edificio en el Paseo de la Senda en el año 1911».  (Fuente: Beatriz Garai)

jueves, 25 de septiembre de 2025

La "Cueva de Goro"

Año 1959
También conocida como Cueva de los Huetos o de los Goros
«A once kilómetros de Vitoria se hallan dos pueblos denominados Huetos de Arriba y Huetos de Abajo, distantes uno de otro algunos centenares de metros, y apoyados ambos en las estribaciones meridionales de la Sierra de Arrato. El turista que, habiendo pasado las dos aldeas, sube cosa de media hora las dos laderas de la Sierra, siguiendo un barranco con agua tan solo en invierno, tropieza con una imponente muralla en la que descubre cuatro aberturas: son los que llaman los naturales ´Cueva de Goro´, más corrientemente de ´Los Huetos´».
«En la fotografía de la izquierda, se observa el amplio vestíbulo del ´Goro´, abierto al sur, al que dan acceso las cuatro aberturas anteriormente mencionadas, si bien en la foto dos de ellas no se aprecian. Es una gran cueva que suele estar seca y sólo en ocasiones puntuales brota agua por ella. De hecho, el cauce del río es utilizado por muchas personas para llegar hasta esta cueva».

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Colegio San Vicente de Murguía

Agosto de 1913 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Más conocido como Colegio de los Padres Paúles de San Vicente 
En la foto de arriba: Profesores del Colegio de San Vicente de Murguía. En el centro, el R.P. Director, teniendo á su derecha al señor Federico Baraibar, Director del Instituto de Vitoria, y á su izquierda al señor Germán Baraibar, catedrático. En la foto de abajo: Grupo de antiguos alumnos del colegio, que se han reunido para asistir á las solemnes fiestas que, en Murguía, se han celebrado en conmemoración de las bodas de plata de la fundación de dicho colegio.
«Muy cerca del centro del pueblo, se encuentra la iglesia de San Miguel, que se construyó a principios del siglo XIX. Los dos accesos al templo se hacen bajo pórticos con reja. Al margen de la iglesia parroquial, existen otros tres templos en Murguía: el convento de las Hijas de la Caridad, del año 1867; el convento de las Madres Carmelitas, instalado en 1910; y el Colegio del Sagrado Corazón, regido por los Padres Paúles de San Vicente, construido en el mismo año».

martes, 23 de septiembre de 2025

Restaurante El Caserío

(Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
Bares y restaurantes, puntos de encuentro y lugares de socialización
«Algunos antiguos establecimientos, además de bares o cafetines, fueron afamados restaurantes en las primeras décadas del siglo XX. En la esquina de las calles Fueros y Postas tenía Ramón Farrás una tienda de vino y ultramarinos. Su primo Prudencio Aguiriano hacia 1920 se hizo cargo del negocio, ya convertido en restaurante. Se casó con Flora Eskisabel. Pues bien, esta Flora y su hermana Alfonsa son las dos hermanas a quienes se alude en el nombre que se dio a este restaurante: Dos HermanasEl local que ocupa el Bar Barrón, era en un principio propiedad de un tal Felipe Aguiriano, conocido por El Zapa, hasta que en el año 1924 se hicieron cargo Aurelio Barrón, de donde toma su nombre el bar, natural de Briñas, y su mujer María Ramírez, con fama de excelente cocinera. El Bar El Carabanchel se inauguró el día 1 de julio de 1911 en la calle Florida. Fue un establecimiento especializado en el despacho de cervezas».  (Fuente: Eduardo Valle Pinedo)

lunes, 22 de septiembre de 2025

Las cantinas escolares

Febrero de 1946 - (Autor: Antonio Salinas) - (Fuente: Fundación Sancho el Sabio)
Autoridades en el comedor de una escuela de Vitoria 
«A comienzos del siglo XX, la necesidad de establecer las cantinas escolares partió de las autoridades educativas, aunque también los maestros y maestras de las escuelas vieron la necesidad y pidieron que se instalasen cuanto antes. El inspector Pablo Lubelza se implicó en la búsqueda de fondos, dirigiendo una emotiva carta a los niños pudientes para despertar su compasión por los más necesitados y solicitarles donativos para las cantinas. En diciembre de 1915, la primera cantina que se inauguró fue en el grupo escolar de Ali, fuera del casco viejo. La segunda que se inauguró, en enero de 1916, fue en una escuela de la parte vieja, en la escuela de niñas del Campillo. La tercera, la del grupo escolar de la calle Florida, se inauguró en noviembre de 1916. El día de la inauguración de esta cantina se sirvió el siguiente menú: sopa de pan con huevo, magro con patatas, arroz con leche y pasteles».  (Fuente: Beatriz Garai Ibáñez de Elejalde)

domingo, 21 de septiembre de 2025

Calle Santa María

2 de julio de 1964 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
Entre las calles Fray Zacarías Martínez y Las Escuelas
«En el segundo tramo de la calle y en la segunda mitad, confinante con la calle de Gasteiz, se encuentra el edificio de la Comandancia de Obras del Ejército, donde por la segunda década del siglo XX también estuvo instalada la Zona de Reclutamiento, que luego se trasladó a la última casa de la calle y posteriormente a la calle del Marqués de Urquijo. También ha estado situado el Depósito de Caballería. En el mismo edificio funcionó algún tiempo el colegio de los clérigos de San Viator, al llegar a Vitoria, así como el de los Marianistas. Igualmente sirvió de palacio episcopal. La parte anterior, frente a la calle de Arrieta, que había sido huerta perteneciente a la misma propiedad, fue adquirida por el Ayuntamiento para el trazado del parque que hoy se ve, conforme al proyecto del arquitecto don Ángel Esteve, cuya inauguración fue hecha el 7 de mayo de 1973. En el número 9 de la calle se halla la Sociedad Recreativa Landatxo».  (Fuente: Venancio del Val)

sábado, 20 de septiembre de 2025

Instituto Ramiro de Maeztu

Año 1947 - (Autor: F. Ocio) - (Fuente: Revista "Vida Vasca")
Mª Concepción López de Arróyabe fue la primera mujer matriculada, en 1895 
«Fundado el Instituto de Vitoria el año 1843 con el nombre de Instituto Alavés, sustituyendo a los estudios universitarios que se daban en esta ciudad, quiso ser ´desde el día de su inauguración, si no tan completo como es de desear´ que ´pueda por lo menos competir con el de otros provincias, menos lastimadas por los desastres de la guerra que la de Vitoria´, siendo su matrícula escasamente 50, 60 ó cuando más 80 alumnos durante los primeros cursos, que abonaban 40 reales anuales por derechos de matrícula y otros 40 por pruebas de exámenes. El precio anual de la pensión de los internos era de 2.900 reales. Primeramente estuvo instalado en el número 99 de la calle de la Zapatería, acordándose en el año 1848 que el nuevo edificio se erigiese en el lugar que hoy ocupa, es decir, en el solar del antiguo convento de Santa Clara, con un coste de un millón de reales, cuyas obras comenzaron en 1851».  (Fuente: Isidoro Escagües - año 1947)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------