domingo, 31 de agosto de 2025

S.D. KAS - Real Madrid

Mayo de 1967 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Antes de comenzar el partido en el Frontón Vitoriano
«La ciudad de Vitoria acogió por primera vez una fase final de la Copa de Baloncesto. En ella se dieron cita los cuatros mejores conjuntos de la temporada: Real Madrid, Estudiantes, Joventut y el Kas. El equipo amarillo, finalizada su primera temporada la Liga en un más que meritorio quinto puesto, afrontó su recorrido hacia la fase final de la Copa. El Kas se concentró en Murguía en la noche previa a la celebración de la semifinal que le iba a medir ante el Joventut. Los cuatro equipos realizaron sus entrenamientos en el Frontón Vitoriano a puerta cerrada. El Kas certificó el pase a la final con el definitivo 91-81, que registró el marcador. Carlos Luquero fue el mejor jugador del bando local con 27 puntos. En la final el Real Madrid sufrió para llevarse la Copa ante un Kas que estuvo a punto de sorprender al poderoso club blanco en la cancha del Frontón Vitoriano. La final se decantó en los últimos minutos por un ajustado 85-80».  (Fuente: Rubén Gazapo)

sábado, 30 de agosto de 2025

Visita al aviador Vedrines

Agosto de 1912 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Artistas y autoridades en el campo de aviación de Lacua 
Los eminentes artistas María Ana de Jesús Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, acompañados del gobernador civil, el alcalde de Vitoria y otras distinguidas personas, durante la visita que hicieron al aviador francés Jules Vedrines en el campo de aviación de Vitoria.
«En mayo de 1911 llegó a Vitoria la primera competición aérea de carácter internacional. Gracias al entusiasmo de los vitorianos, pioneros de la aviación, se convirtió en una de las escalas de la prueba. La carrera hasta Madrid la ganó Jules Vedrines… en realidad fue el único que logró llegar, pero el ganador de la etapa de Vitoria fue Eugène Gilbert, no sin antes sortear grandes dificultades. En el mismo campo fue instalada la primera escuela de aviación de Vitoria el año 1913 por Leoncio Garnier. Era profesor el vitoriano Heraclio Fournier, que la dirigió después, el cual probó en el mismo campo el primer aeroplano de fabricación española».  (Fuente: José Gabriel Zurbano)

viernes, 29 de agosto de 2025

Calle San Vicente de Paúl

Hacia el año 1960 - (Autor: Gerardo López de Guereñu Iholdi) - (Fuente: Photo Araba)
Recibió su nombre el 7 de febrero de 1962 
«Hasta esa fecha formaba parte de la calle Nueva Dentro. Comprende desde el final de ésta, en su confluencia con el cantón de San Francisco Javier, hasta el encuentro del de Santa María y la calle del Barrancal. Le fue otorgada su denominación por encontrarse en esta calle el Hospicio y la relación de éste con el santo titular, debido a que pertenecen a la Congregación de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl las religiosas que atienden dicha Institución. Los primeros antecedentes del Hospicio se encuentran en el acuerdo del Ayuntamiento de 1757 de establecer una Casa de Misericordia. Más tarde, el año 1777 se plasmó el propósito en algo más real, llegándose a constituir la Junta de Caridad que, al siguiente año, se llamó Real Junta Diputación a Pobres, cuyo nombre conserva la que gobierna el Hospicio; nombre éste que recibió más tarde. También fue llamada en sus primeros tiempos Casa de Misericordia».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

jueves, 28 de agosto de 2025

Teatro y zarzuela

Enero de 1993  -  (Fuente: Revista "Gazeta Municipal")
Actividades escénicas en el Teatro Principal 
En la foto de la izquierda, una representación de la obra ´Marina´. En la foto superior derecha, La Compañía Lírica Española, en su interpretación de la zarzuela ´Gigantes y Cabezudos´. En la foto inferior derecha, el grupo de teatro Samaniego, interpretando ´Las aventuras de Tom Sawyer´.
«La zarzuela de siempre, el género lírico típicamente español, sigue viva y cobró actualidad de la mano de la Compañía Lírica Española que, bajo la dirección de Antonio Amengual, actuó en el Teatro Principal. "Doña Francisquita", "Marina" y "Gigantes y Cabezudos" fueron las tres obras representadas. El grupo de Teatro Samaniego, con 23 años de experiencia en la creación y difusión del arte dramático para todos los públicos, estrenó en Vitoria su nuevo montaje "Las aventuras de Tom Sawyer". Participaron en el montaje 25 jóvenes actores y técnicos, entre 11 y 24 años, que llenaron de trepidante acción y efectos teatrales el escenario del Teatro Principal».

miércoles, 27 de agosto de 2025

Postas, Dato y Manuel Iradier

Año 1928 - (Autor: Ángel Eguíluz) - (Fuente: Revista "Anuario Zaus")
Tres calles céntricas de Vitoria-Gasteiz
«La calle Postas empezó a tomar forma en el primer cuarto del siglo XIX, donde había un pequeño grupo de casas dentro del Arrabal. La entonces llamada calle del Arrabal pasó a denominarse calle Postas en el siglo XIX, cuando el lugar deja de ser un arrabal. Tomó su nombre del servicio de postas que en esta calle existía en la línea Madrid-Irún-París».
«Desde el 28 de enero de 1865, la calle Dato se conoció como la calle de la Estación, aunque el título había sido acordado en el año 1862, todavía formando parte de la Calle y Callejuela del Arca. El nombre de Eduardo Dato le fue otorgado a esta calle el 12 de julio de 1916».
«La calle Manuel Iradier formó parte de la del Molinacho, por el pequeño molino que en su lugar hubo, y que se llamó algún tiempo del Mediodía, ha sido más conocida por calle del Sur, nombre que ostentó desde el año 1880 hasta que recibió el actual en 1916».  (Fuente: Henrike Knörr y Elena Mtz. de Madina)

martes, 26 de agosto de 2025

Los cabezudos y los niños

Año 1960
Los niños reciben a los Cabezudos esquivando ´latigazos´ 
«La comparsa festiva de Vitoria está compuesta por diez gigantes, cuatro caballos, cuatro sotas y una cantidad variable de Cabezudos. Una comparsa que siempre está en constante crecimiento. En cuanto a los Cabezudos más pequeños, los que golpean, Ojo Biriki es el auténtico rey, sin olvidar a la vieja o la señora, al gruñón y a Calva Seca. En total son ocho cabezudos, aunque en dos grupos de cuatro. Por cierto, hace ya años que cambiaron las tripas de cerdo por una gomaespuma que no hace apenas daño. Las Sotas y Caballos han sido las últimas en llegar, aunque llevan ya varios años en Vitoria y son las que abren el desfile. Su único cometido es saludar a los más pequeños. En la década de 1990 el Ayuntamiento decidió recuperar estas figuras. Su aspecto tosco infundía miedo a los niños vitorianos, pero fueron sometidos a un cambio total de imagen y las cuatro figuras hoy son el símbolo de la ciudad».  (Fuente: www.circulovitoriano.es)

lunes, 25 de agosto de 2025

Café El Imparcial

Hacia el año 1912  -  (Fuente: AMVG)
Tenía su entrada frente al Teatro, que luego fue Banco de España
«Francisco Valdecantos regentaba el antiguo Café Mercantil, más conocido como el 'Café de Goveo', llamado así por su primer dueño. Estaba en la calle del Mercado -actual Paz-, donde luego se instaló el colegio San José, y en el lugar donde hoy se halla el centro comercial Dendaraba. El local de la Cuesta del Teatro tenía claras connotaciones políticas por haber sido lugar de encuentro de los republicanos de la época, por lo que Paco optó por el aséptico nombre de Imparcial para denominar a su nuevo café, tasca y restaurante. Quizá pensó que lo primero es lo primero, en este caso el 'currelo', y no era cuestión de 'espantar' clientes de otras ideologías. En el Imparcial lo mismo se tertuliaba en compañía de unas tazas de café, que se alternaba en cuadrilla o se celebraban banquetes de boda. Lo frecuentaban los concejales del Ayuntamiento, los habituales paseantes de la zona y una tribu universal: los noctámbulos».  (Fuente: Eduardo Valle Pinedo)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------