domingo, 11 de mayo de 2025

Trofeo de Aeromodelismo

Año 1972 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Se celebró en las pistas del colegio San Viator
«El patio del colegio San Viator se convirtió durante dos días de 1972 en un reducido aeropuerto en el que despegaron y aterrizaron pequeños aeroplanos. Pilotos y técnicos, de ahí el casco y el buzo del que aparece en la fotografía. Se dieron cita con sus modelos los días 28 y 29 de abril de ese año para disputar el II trofeo internacional San Prudencio de Aeromodelismo que reunió a participantes de Burgos, Guipúzcoa, Logroño, Santander, Navarra y Álava. En la categoría de mayores se impusieron Alejandro Luis Calvo y Ramón Amilibia de Vitoria. En juveniles se impusieron los vitorianos L.M. Alonso y Javier Eguíluz. El trofeo tuvo diferentes modalidades: acrobacia, maquetas y combate. Las avionetas sin tripulación se hicieron hueco en un barrio en construcción. En la fotografía se aprecia un bloque de casas de la calle Bolivia, en obras, y casi terminados los bloques de las calles Argentina y Ecuador. Al fondo, los Montes de Vitoria».

sábado, 10 de mayo de 2025

Calle Ntra. Sra. del Cabello

Año 1930  -  (Fuente: AMVG)
El callejón desapareció en el año 1929
«El callejón recibió en 1887 el nombre de Santa María del Cabello, en recuerdo del hospital que hubo allí antes de la construcción del Teatro y, tras el incendio de éste, del Banco de España. Ese hospital fue  fundado con ese nombre por el hijo del Canciller Ayala, Fernán Pérez de Ayala, y su mujer, María Sarmiento, si bien al poco tiempo fue llamado de Santiago, nombre que perdura en la actualidad en el lugar donde se trasladó en el siglo XIX. El callejón desapareció al derribarse en 1929 las casas de la derecha de la foto. En el año 1939, se construyeron en ese lugar los servicios públicos que existen en la actualidad. Para recordar al Hospital, el 4 de enero de 1956, llevando los retretes bastante tiempo en funcionamiento, se tomó un acuerdo municipal en el que se decía textualmente: «…al espacio comprendido entre la fachada lateral del Banco de España y la fachada posterior de Correos, se denominará de Nª Sª del Cabello».  (Fuente: José María Bastida "Txapi")

viernes, 9 de mayo de 2025

Panadería militar de Vitoria

Hacia el año 1925 - (Autor: Balbino Sobrado) - (Fuente: AMVG)
Soldados del antiguo hospital militar muestran los panes elaborados
«En 1862 el ferrocarril llegó a Vitoria-Gasteiz. Esto supuso el límite de la nueva ciudad, que se expandió con el Ensanche. Sin embargo, aquel límite ya había sido superado antes de acabar el siglo. En 1891 el Ayuntamiento adquirió unos terrenos particulares en la confluencia del paseo del Cuarto de Hora, abierto en 1867, y el antiguo camino a Aretxabaleta, actual calle Comandante Izarduy. Aquellos terrenos fueron cedidos al Ministerio de Guerra: en 1893 inició la construcción de un cuartel de infantería. En 1897 se inauguró el Hospital Militar, sede de la actual facultad de Economía y Empresa y que ocupaba toda la manzana. Dio servicio al personal militar y a sus familiares durante décadas. El establecimiento militar otorgó a la zona un carácter castrense que ha mantenido hasta casi el final del siglo XX y que se vio reforzado con la construcción tras la Guerra Civil de viviendas para militares en la calle Flandes».  (Fuente: Alberto García)

jueves, 8 de mayo de 2025

Araya, en 1966

Mayo de 1966 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
La piscina se encuentra cerca de la ermita de Andra Mari 
«A una altitud de 605 metros, al pie de las peñas de Aratz, Albéniz, Eguilar y montes de Alzania, Araia limita al norte con el monte Aratz, al sur con Albéniz, al este con el monte Albéniz y al oeste con Galarreta y Zalduondo. Es punto de partida para montañeros que ascienden a los montes cercanos y a la sierra de Entzia. Por Araia descendía uno de los caminos medievales que, desde el puerto de San Adrián, alcanzaba la Llanada Alavesa. Era una ruta importante de peregrinación y de comercio. El kiosco fue construido en 1918 por los vecinos para dar cabida a los conciertos que ofrecía la banda municipal. Está situado frente al Ayuntamiento, en la plaza principal del pueblo. La influencia de la familia Ajuria en la población fue de gran relevancia en el pueblo de Araia, ya que ofreció durante años empleo a todos los vecinos del pueblo; los hombres trabajaban en su empresa y las mujeres servían en sus mansiones».  (Fuente: www.asparrena.eus)

miércoles, 7 de mayo de 2025

Plaza del Arca

(Fuente: AMVG)
Parada militar, delante del comercio de muebles La Económica
«La plaza, entre las calles Dato y San Prudencio, da nombre a la calle. Fue conocido el bar "Leonardo" de Leonardo Pérez, y posteriormente, el popular bar restaurante "Garmendia", que en 1974 desapareció, trasladándose a la calle Manuel Iradier. En el número 14 de la calle se encontraba el taller de calefacciones de Fermín Martínez. Inmediata al café bar "Iruña" se hallaba la tienda de antigüedades de la viuda de Bayo. En la última casa, sustituida la anterior por la actual, después del incendio por aquélla sufrido hacia 1960, estuvo el hotel "Biarritz", que lo tenía Francisco Calzón. A principios del siglo XX fue conocida en el número 1 la fábrica de camas de hierro de José Fresco. En los números 1 y 3 permanecieron algún tiempo el almacén, taller y exposición de muebles Azpiazu, que luego pasaron al 25 de la calle San Prudencio. En los primeros años del siglo hubo otro taller de muebles llamado La Económica».  (Fuente: Venancio del Val)

martes, 6 de mayo de 2025

"Ayala Floristas"

Año 1967  -  (Fuente: Periódico "Norte Exprés)
Día de la inauguración del comercio vitoriano
«Alta Decoración Floral, Ayala Floristas, en el número 33 de la calle Rioja. Se procedió a la inauguración de un comercio que dirige el conocido vitoriano y gran experto de plantas y flores, José Luis Ayala. Este hombre que estudió el difícil arte de las flores, secas y naturales, ha querido ofrecerse al público de Vitoria para realizar la decoración de interiores y para aumentar la belleza allí donde se soliciten sus servicios. Es sorprendente la belleza de este local comercial, donde el buen gusto de este vitoriano se hace patente, sabiendo combinar la belleza y la elegancia, lo que hace asegurar que su experiencia será un verdadero éxito. Asistieron a la inauguración, entre otros, ejecutivos y personalidades, así como expertos en la especialidad y redactores de prensa, admirando y elogiando el bello trabajo realizado por José Luis. Al final del sencillo acto, ofreció a los presentes un vino español muy bien servido por Restaurante Cento».  (Fuente: Periódico "Norte Exprés")

lunes, 5 de mayo de 2025

El monte Zaldiaran

12 de noviembre de 1950   (Autores: Quintana, Guereñu y Mesanza)
Día de la inauguración de la Cruz
«Como era costumbre entonces, una vez finalizada la obra se colocó un ramo de flores en la cúspide de la cruz, y así quedó lista para su inauguración. El día 12 de noviembre de 1950 tuvo lugar el acto. A las 10 y media de la mañana desde la sede de la Caja Municipal en la calle Olaguíbel, la mayor parte de los asistentes fueron recogidos y trasladados hasta el puerto de Zaldiaran en autobuses de dos pisos, a los que había que acceder a la parte superior por una escalerilla situada en la parte de atrás. Otros montañeros se trasladaron desde la ciudad a pie, en bicicleta o en coche. Desde el puerto hasta el pico de Zaldiaran los expedicionarios hicieron el recorrido a pie por una pronunciada pendiente. El Obispo Monseñor Bueno Monreal iba en cabeza del pelotón al comienzo de la marcha, pero el peso de su voluminoso cuerpo hizo que fuera rezagándose, y finalizó la marcha a la cola de la fila formada en el ascenso».  (Fuente: Iñaki Armentia)

domingo, 4 de mayo de 2025

Estación del Norte

Hacia el año 1954 - (Autor: Vicente López) - (Fuente: Photo Araba)
Viajeros esperan en los andenes la llegada de un tren
«El proyecto de construcción fue del ingeniero francés Letourneur y constaba de un pabellón central de dos plantas y cuerpos laterales de una sola planta, entre los que se repartían los distintos servicios. El 9 de junio de 1861, un año antes de terminarse la línea, se procedió al primer ensayo con una locomotora en la nueva estación. Tuvo lugar a las cuatro y media de la tarde, solicitándose del Ayuntamiento dos alguaciles para evitar los problemas de aglomeración que podía producir tan novedoso evento. En 1928, se iniciaron los trabajos para la construcción de la actual estación, encontrándose con numerosos impedimentos. Uno de ellos fue el derribo de un pabellón que existía en el actual andén de las vías 2 y 4, retrasando la construcción de las marquesinas y los pasos subterráneos entre andenes. El 19 de diciembre de 1933 se inauguró sin estar acabada, realizándose la definitiva inauguración el 28 de abril de 1935».  (Fuente; José Mª Bastida "Txapi")

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------