viernes, 11 de julio de 2025

Eusebio Vélez con su hijo

11 de mayo de 1966 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
En la tribuna de la meta de una etapa de la Vuelta a España
«Estuvo ligado a la bicicleta desde la juventud, primero como ciclista profesional (veintiún victorias jalonan su palmarés, con dos presencias en el podio de la Vuelta a España), posteriormente como director deportivo de prestigio al frente del mítico Kas vitoriano (de su mano, el equipo ganó dos Vueltas y sumó dos podios en el Tour de Francia) y después con la fundación de la marca de bicicletas Mendiz, que desde 1984 se ha convertido en un referente. Tras entrar en el campo profesional como independiente a finales de 1958, dos años después pasó a enrolarse en el Kas vitoriano, donde sería pieza destacada de uno de los equipos más recordados de la historia del ciclismo, antes de dos temporadas finales en el equipo ciclista Fagor. Durante la primera época, Eusebio Vélez de Mendizábal fue una pieza clave en la que durante muchos años fue considerada como la mejor escuadra del mundo».  (Fuente: Borja Mallo)

jueves, 10 de julio de 2025

Puente de San Cristóbal

El nombre del barrio proviene de una ermita que hubo en la zona 
«A principios de la década de 1930 se tomó la decisión de construir un paso elevado, uniendo el final de la calle Sur (hoy, Manuel Iradier) con el barrio de San Cristóbal. En este caso el proyecto sí salió adelante y en el año 1935 se dio por finalizada e inaugurada la obra del puente de San Cristóbal que hoy conocemos. Gracias a este puente, los coches, carruajes y animales evitaban transitar por el “paso de la muerte”. Los conductores se congratularon de la nueva, cómoda y segura conexión con el sur de la ciudad y por otra cuestión también muy importante: en el paso a nivel había que esperar a que la barrera estuviese abierta y lo cierto es que la barrera quedaba abierta durante poco tiempo a lo largo del día. Con el nuevo acceso no estaban obligados a esperar. Como recuerdo a la iglesia o ermita con el nombre de San Cristóbal que hubo en la zona se adjudicó el mismo nombre a la iglesia existente en la actualidad, construida en el año 1935».

miércoles, 9 de julio de 2025

Manifestación por la paz

Año 1993 - (Autor: Yosu Txabarri) - (Fuente: Revista "Gazeta Municipal")
Miles de personas contra la violencia y la intolerancia 
«Diez mil personas unieron sus manos por las calles de Vitoria para recordar que ´en la paz hay sitio para todos´. La cadena humana, formada por eslabones de todo Euskadi, serpenteó por el centro de la ciudad y fue un ejercicio completo de tolerancia y respeto. La palabra ´perdón´ y ´reconciliación´ sobrevoló sobre una manifestación silenciosa. En el comunicado leído al final de la concentración, celebrada el 27 de diciembre, se dejó claro que todos los sectores sociales ´tienen sitio en la paz y en la convivencia basada en la tolerancia y el respeto de las ideas´. La movilización por la paz fue convocada por cuatro asociaciones pacifistas del País Vasco. Se inició al mediodía en la Plaza de Correos, entre repique de campanas. Desde allí, varias cadenas humanas se extendieron por el centro urbano. Una hora después, los participantes se reunieron en la Plaza de España donde se soltaron cientos de globos blancos».

martes, 8 de julio de 2025

Calle Comandante Izarduy

Año 1950  -  (Autor: Antonio Salinas)
Al principio de la calle estuvo el cuartel de Infantería
«Hace más de cien años que los vitorianos nombran la calle Comandante Izarduy, pero, según los datos de Henrike Knörr y Elena Mtz. de Madina, no siempre fue así. Desde 1872 hasta 1916, se llamó calle Aretxabaleta o El Cascajal, que antes fue conocido como Aretxabaletabidea. El 29 de diciembre de 1916 se acordó conceder el nombre de Comandante Izarduy a la calle Aretxabaleta y a la calle Rioja, en la parte comprendida desde la travesía de la calle la Florida hasta el paso a nivel del ferrocarril. El 3 de diciembre de 1947, nuevamente, se acordó prolongar la calle Comandante Izarduy en su extremo Sur hasta el límite con Aretxabaleta. Los autores explican que ‘el nombre actual lo ostenta desde el año 1916, tres años después de morir en la guerra de África el militar vitoriano Ángel Izarduy. El comandante había pertenecido al regimiento de Infantería número 53, cuyo cuartel se hallaba en la calle que recibió su nombre».  (Fuente: Jesús Elordui)

lunes, 7 de julio de 2025

La fiesta de los chóferes

Año 1950 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
En el barrio de San Cristóbal, subidos en un autobús de dos pisos
«Decenas de coches, camiones, motos, bicis y todo tipo de medios de transporte acuden a su cita con San Cristóbal en la festividad del barrio vitoriano con el mismo nombre. El día del patrón de los conductores sigue siendo una fecha especial para sus vecinos, conductores, chóferes, mecánicos y personas de gremios relacionados con la carretera. "Vengo siempre que puedo, he cambiado el turno para no faltar. Para mí este día es un homenaje a mi padre", dice una conductora que ha decorado su furgoneta para la ocasión. Una hormigonera abre paso a una comitiva de camiones que hace resonar sus bocinas por el barrio durante varias minutos y desata los aplausos del público congregado frente la iglesia tras la misa. El acto central de las fiestas del barrio sigue vivo entre sus vecinos. "Es una forma de acordarse de los taxistas, conductores de ambulancias o camioneros que transportan alimentos", resume el párroco».  (Fuente: Judith Romero)

domingo, 6 de julio de 2025

La iglesia de Eguíleor

Hacia el año 1950 - (Autor: Gerardo López de Guereñu) - (Fuente: Photo Araba)
Una zona formidable para practicar el senderismo 
«Este pueblo, junto a Opacua, Arrízala y Alangua formaban parte del territorio llamado Hergoiena, que no tenían permiso para bautizar y enterrar a sus vecinos en sus pueblos y lo tenían que hacer en la iglesia de San Juan de Salvatierra, hasta que en el año 1582 consiguieron, tras varios viajes a Roma de los representantes de los pueblos, su independencia eclesiástica. Lo más reseñable de su iglesia de San Pedro es una talla de una Andramari del siglo XVI, que seguramente proceda de la ermita que estuvo situada en el despoblado de Albizu, próximo a Eguíleor y que en el siglo XVII se mantenía en pie y con un ermitaño a su cuidado. La iglesia consta de tres tramos con planta rectangular y cabecera recta, bóvedas nervadas en diagonal, arcos fajones rebajados y apeados sobre ménsulas y portada con arco de medio punto. El retablo mayor no tiene especial interés, exceptuando el sagrario que data de finales del siglo XVI».

sábado, 5 de julio de 2025

Xabier Añua, entrenador

Año 1984  -  (Fuente: Periódico "El Correo")
Entre  Essie Hollis y Terry White en la presentación del Baskonia
«En 1984 el club Baskonia quería crecer dentro de los equipos de la Liga ACB. Llegaba un histórico y pionero del baloncesto nacional como Javier Añua al mando de la plantilla. Terry White se convertiría en el escudero de lujo de Essie Hollis. Pablo Laso con 16 años daba el salto al primer equipo. Un joven Josean Querejeta llegaba para reforzar el equipo».  (Fuente: www.baskonistas.com)
«Bajo su espíritu siempre inquieto, comenzaron las primeras iniciativas con clubes como el legendario Phillips. Xabier Añua fue también el entrenador que tomó las riendas del Kas para poner a Vitoria en la primera línea del baloncesto nacional. Dirigió al Barcelona entre 1968 y 1972. A Pepe Laso le pondría todavía a jugar en el mítico Kas. Con los fichajes de Carlos Luquero, Chus Iradier y Adolfo Beneyto puso patas arriba el Frontón Vitoriano en la final de Copa ante el Real Madrid. El gran amor de su vida fue siempre el deporte de la canasta».  (Fuente: Carlos Pérez de Arrilucea)

viernes, 4 de julio de 2025

Estación del Norte

Hacia el año 1934 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
Alarde de maestría y buen gusto, se inauguró en diciembre de 1933
«El edificio presenta una composición horizontal de diferentes volúmenes. El cuerpo central es el más elevado. Alcanza una altura de cuatro plantas ocupado únicamente por el vestíbulo, cuyo carácter monumental se acentúa gracias a la gran altura de su techo y a la gran luminosidad que proporcionan sus ventanales. Este cuerpo central se completa con dos cuerpos laterales de tres pisos, en cuya planta baja se instalaron las taquillas y demás dependencias de atención al viajero. Dos alas adosadas a cada lado de dos pisos -el superior rematado con una balconada decorada con falsos entramados- enlazan con otros dos edificios de tres plantas en los que destacan las arquerías de medio punto sobre columnas toscanas de los pisos superiores. Una amplia marquesina metálica cubre el andén principal y otra más modesta, pero de similar concepción estructural, protege a los viajeros del andén secundario».  (Fuente: www.patrimonioindustrialvasco.com)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------