lunes, 7 de abril de 2025

Un caserío de Gáceta

Hacia el año 1950 - (Autor: Gerardo López de Guereñu) - (Fuente: ATHA)
Construcción rural de mampostería con cubierta a dos aguas 
«Es un lugar del municipio de Elburgo y de la cuadrilla de Salvatierra. Está en un llano, en la margen derecha del río Añua. La localidad se halla edificada sobre terrenos de aluvial. Muy próximo a ella aparece terreno constituido por micritas arcillosas y limosas».  (Fuente: Ainhoa Arozamena)
«Los elementos conservados del retablo de la iglesia de Gáceta fueron recuperados durante las obras de restauración de la iglesia parroquial de la localidad, dedicada a San Martín. Se descubrió que la ventana de su muro occidental se había aprovechado para emparedar antiguas imágenes retiradas del culto. Aunque esta historia se repite con cierta frecuencia, resulta excepcional que se emparedaran no sólo tres imágenes (San Martín, San Miguel y San Antonio abad, todas ellas del siglo XIV), sino también la parte superior de un baldaquino que debió de formar parte de un retablo presidido por una de ellas: la de San Miguel».  (Fuente: Francisco M. Morillo)

domingo, 6 de abril de 2025

Subida al monte Gorbea

29 de octubre de 1924 - (Autor: Balbino Sobrado) - (Fuente: AMVG)
Emilio Álava en su primera ascensión automovilística al Gorbea
«Emilio Álava era famoso ya desde 1910 cuando se proclamó campeón de Álava en ciclismo. Años mas tarde comenzó a practicar el tiro y en 1935 tuvo un destacado papel en el mundial disputado en Roma. Diez años más tarde volvió a la competición para proclamarse campeón de España. Además de buen tirador, Emilio Álava fue un consumado jugador de ajedrez, descubridor e inventor. En este sentido dispone de varias patentes , entre ellas, un sistema de suspensión de disco en vehículos de ruedas, o un novedoso sistema para espolvorear o distribuir productos en polvo. Emilio falleció en la capital alavesa, el 18 de abril de 1974, a punto de cumplir los 85 años. Pero esta no fue la única participación en las olimpiadas para la familia Álava, ya que 16 años más tarde de la presencia de Emilio en Helsinki, su hijo Javier Álava Quintana, a sus 29 años, participó en las olimpiadas de 1968 de México».  (Fuente: Francisco Góngora)

sábado, 5 de abril de 2025

La Banda de Navaridas

Febrero de 1915 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
La villa es conocida por su tradición, su gente y sus vinos
En la fotografía, la banda de música de la pequeña villa alavesa de Navaridas, que a pesar de no contar más que con noventa vecinos, gracias á la iniciativa de algunos de éstos, ha constituido una banda con instrumental completo, dirigida por el Secretario Organista don José María Mues. 
«Desde el confín de los tiempos, las tierras y campos de Navaridas fueron territorios fronterizos que vieron batallas y guerras entre los pueblos que se las disputaban: celtas y romanos; cristianos y árabes; vascones y castellanos. Sus pobladores, desde la Edad de Bronce hasta hoy, han trabajado duramente las tierras de labor para mostrar el más grande de nuestros tesoros: el vino. Muestra de esta historia son el yacimiento del Alto de Castejón, el carrascal El Monte, la  Iglesia de la Inmaculada, la ermita de Santiago, la ermita de San Juan de Ortega, el Palacio de los Sodupe, la Fuente Vieja y las fiestas de La Cerrillada y Las Mañas».  (Fuente: www.ayuntamientodenavaridas.eus)

viernes, 4 de abril de 2025

Partido de pelota a mano

Año 1958 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
El Frontón Vitoriano, abarrotado, en el partido entre Ogueta y Echave
«Año 1979. Eran otros tiempos, llenos de inestabilidad política. Sin embargo, la pelota en lo que respecta a todas sus modalidades, vivía días de vino y rosas. En pala brillaban Iturri, Beitia, Urtasun... Lideraban la cesta-punta Egurbide, Ondarrés, Uriarte... Y en la mano profesional el gran capo era Julián Retegui. El vitoriano "Ogueta" era el mejor pagado y el que más aficionados arrastraba. A finales de 1978, en la ciudad de Vitoria un frontón histórico, el Vitoriano, acababa de poner punto y final a su vida deportiva. Aquel santuario manista, donde se escribieron grandes gestas por los dioses del olimpo pelotístico, se había quedado pequeño y obsoleto para satisfacer la demanda que exigía el mercado. Después de 78 años era pasto de la piqueta, la pala y la carretilla. La pelota a mano profesional de medio siglo a esta parte ha entrado en una gran decadencia, en un absoluto declive. Lo mismo digo del campo aficionado».  (Fuente: Tino Rey - año 2019)

jueves, 3 de abril de 2025

Calle General Álava

Año 1964 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Le fue dado el nombre en el año 1868, cuando sólo era un callejón
«En el número 5 de la calle tuvo su sede entre los años 1931 y 1936 la "Hermandad Alavesa". En tiempos de la guerra se alojó en sus locales el "Hogar del Herido" y "Frentes Hospitales". Posteriormente se instaló el Club Juvenil "Aquinas", inaugurado el 5 de octubre de 1958 y desapareció pocos años después, y en cuyo período de existencia realizó una gran labor formativa, con diversas secciones dentro del mismo. En 1902 estaba el Colegio "Ángel de la Guarda", que dirigía Eulogio Fernández de Retana, con clases diurnas y nocturnas. Inmediatamente antes estuvo establecida la Juventud parroquial de San Miguel, que entre 1931 y 1936 había estado en el palacio de Villa Suso. En la misma casa estuvo años antes la famosa relojería de Ignacio Tolosana. Posteriormente los almacenes Roig, de tejidos. Dos casas más allá, hacia la calle San Antonio, fue popular la sastrería y pañería de Modesto Muro».  (Fuente: Venancio del Val)

miércoles, 2 de abril de 2025

Colegio Divino Maestro

Año 1967 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Monjas en el patio del monasterio de Las Salesas
«El Monasterio de la Visitación de Santa María de las Salesas, obra del siglo XIX, es una remembranza medieval, de un estilo gótico rezagado en unas centurias. La época romántica, de gusto a todo lo que trajese auras del esplendoroso medievo, dejó su fruto en Vitoria, notoria marcha atrás hacia lo legendario y fantástico. Es signo del siglo de la exageración de los sentimientos. En este pretendido retorno a la Edad Media, momento en que Viollet-le-Duq fue un gran apologista de lo gótico en arquitectura, llegando a proclamarlo estilo nacional, en esos años limitados por los siglos XVIII y XIX, en los que los literatos románticos prepararon la invasión del goticismo en Arquitectura, principalmente Chateaubriand, con su elogio a las catedrales góticas, y Víctor Hugo, exaltando la arquitectura medieval en su novela “Nuestra Señora de París”, se huye de lo clásico “porque pesa” por ser forma exótica y exterior».  (Fuente: Ángel Viribay - año 1949)

martes, 1 de abril de 2025

El primer partido de rugby

21 de febrero de 1965 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Entre las selecciones juveniles de Cataluña y Castilla 
«El partido de los tipos rudos pero nobles que se juntan en el tercer tiempo, tras el partido, para confraternizar con unas cervezas en la mano tuvo su primer acto formal en Vitoria en el año 1965. El rugby hizo su estreno en Álava con un encuentro de exhibición entre las selecciones juveniles de Cataluña y Castilla, donde su práctica estaba extendida, no como en nuestra ciudad, que era una actividad desconocida. El partido se jugó el domingo 21 de febrero de 1965».
«En la actualidad Vitoria-Gasteiz cuenta con el Gaztedi Rugby Taldea, cuya historia se remonta al año 1977. Un largo recorrido, que demuestra claramente un fuerte enraizamiento en la sociedad alavesa y vitoriana. A destacar el trabajo realizado por las numerosas personas que han pasado por las filas deportivas, directivas o técnicas. Han sido años de duro trabajo para generar una estructura que garantice la práctica y disfrute de este deporte en la ciudad».  (Fuente: Gaztedi Rugby Taldea)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------