jueves, 3 de abril de 2025

Calle General Álava

Año 1964 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Le fue dado el nombre en el año 1868, cuando sólo era un callejón
«En el número 5 de la calle tuvo su sede entre los años 1931 y 1936 la "Hermandad Alavesa". En tiempos de la guerra se alojó en sus locales el "Hogar del Herido" y "Frentes Hospitales". Posteriormente se instaló el Club Juvenil "Aquinas", inaugurado el 5 de octubre de 1958 y desapareció pocos años después, y en cuyo período de existencia realizó una gran labor formativa, con diversas secciones dentro del mismo. En 1902 estaba el Colegio "Ángel de la Guarda", que dirigía Eulogio Fernández de Retana, con clases diurnas y nocturnas. Inmediatamente antes estuvo establecida la Juventud parroquial de San Miguel, que entre 1931 y 1936 había estado en el palacio de Villa Suso. En la misma casa estuvo años antes la famosa relojería de Ignacio Tolosana. Posteriormente los almacenes Roig, de tejidos. Dos casas más allá, hacia la calle San Antonio, fue popular la sastrería y pañería de Modesto Muro».  (Fuente: Venancio del Val)

miércoles, 2 de abril de 2025

Colegio Divino Maestro

Año 1967 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Monjas en el patio del monasterio de Las Salesas
«El Monasterio de la Visitación de Santa María de las Salesas, obra del siglo XIX, es una remembranza medieval, de un estilo gótico rezagado en unas centurias. La época romántica, de gusto a todo lo que trajese auras del esplendoroso medievo, dejó su fruto en Vitoria, notoria marcha atrás hacia lo legendario y fantástico. Es signo del siglo de la exageración de los sentimientos. En este pretendido retorno a la Edad Media, momento en que Viollet-le-Duq fue un gran apologista de lo gótico en arquitectura, llegando a proclamarlo estilo nacional, en esos años limitados por los siglos XVIII y XIX, en los que los literatos románticos prepararon la invasión del goticismo en Arquitectura, principalmente Chateaubriand, con su elogio a las catedrales góticas, y Víctor Hugo, exaltando la arquitectura medieval en su novela “Nuestra Señora de París”, se huye de lo clásico “porque pesa” por ser forma exótica y exterior».  (Fuente: Ángel Viribay - año 1949)

martes, 1 de abril de 2025

El primer partido de rugby

21 de febrero de 1965 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Entre las selecciones juveniles de Cataluña y Castilla 
«El partido de los tipos rudos pero nobles que se juntan en el tercer tiempo, tras el partido, para confraternizar con unas cervezas en la mano tuvo su primer acto formal en Vitoria en el año 1965. El rugby hizo su estreno en Álava con un encuentro de exhibición entre las selecciones juveniles de Cataluña y Castilla, donde su práctica estaba extendida, no como en nuestra ciudad, que era una actividad desconocida. El partido se jugó el domingo 21 de febrero de 1965».
«En la actualidad Vitoria-Gasteiz cuenta con el Gaztedi Rugby Taldea, cuya historia se remonta al año 1977. Un largo recorrido, que demuestra claramente un fuerte enraizamiento en la sociedad alavesa y vitoriana. A destacar el trabajo realizado por las numerosas personas que han pasado por las filas deportivas, directivas o técnicas. Han sido años de duro trabajo para generar una estructura que garantice la práctica y disfrute de este deporte en la ciudad».  (Fuente: Gaztedi Rugby Taldea)

lunes, 31 de marzo de 2025

Falso aviso de bomba

26 de diciembre de 1978  -  (Fuente: Periódico "Norte Expres")
Grupo de artificieros de la Policía Nacional, tras detonar el paquete
En la imagen el grupo de artificieros se retira después de haber hecho explosionar con un detonante el falso artefacto, durante la celebración del Cross Popular de Vitoria.
«Hacia las 11:30 de la mañana del domingo se recibió una llamada telefónica en el Cuartel de la Policía en la que se anunciaba la presencia de un paquete sospechoso junto a las cafeterías Ilo-Ilo y Avenida, a la altura del número 7 de la calle Eduardo Dato. Momentos después, la Policía procedió a acordonar la zona mientras los artificieros procedieron a situar el extraño paquete en el centro de la calle, tras lo cual le colocaron un fulminante que hizo explosión y puso al descubierto basura y papeles. El domingo volvió a abrir el Ilo-Ilo, después de un mes de haber estado cerrado para reparar los daños causados por un artefacto de ´goma-2´, que también afecto a la cafetería Avenida, así como a locales y viviendas próximas».  (Fuente: Periódico "Norte Expres")

domingo, 30 de marzo de 2025

Grupo de Ejercicios Espirituales

Año 1955 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: AMVG)
En el Colegio Sagrado Corazón de la calle Los Fueros
«El modelo del colegio católico es un modelo autoritario en consonancia con la organización eclesial a la que pertenece: “Educadla en la obediencia y en el respeto hacia la autoridad” (Pío XII, 1949). El estilo de vida interior era el de los conventos medievales, ya que existía la convicción de que había que sumergir a la niña o joven en un ambiente que fuera favorable a la adquisición de los hábitos que se le debían inculcar: el respeto por los horarios, las filas de los pasillos, los rezos para cada momento, las fiestas escolares con su liturgia... se irán haciendo familiares a la alumna durante su vida escolar. Todo ello encaminado a forjar una personalidad acorde con el tipo de mujer que se pretendía formar. Los hábitos de limpieza, orden y disciplina contribuían además a darle “el sello de la casa”, potenciando una profunda religiosidad. Se debía notar que la niña había sido educada en un colegio de monjas».  (Fuente: María Fernanda Piñero Sampayo)

sábado, 29 de marzo de 2025

Bodas y actos oficiales

Febrero de 1930 - (Autor: Foto MORA) - (Fuente: Revista "El pájaro azul")
Algunas notas de sociedad en la actualidad vitoriana
En la fotografía 1: La señorita Ubalda Blanco y don Julio del Solar, con sus padres que actuaron de padrinos en el enlace matrimonial celebrado en San Asensio. En la fotografía 2: Entrega oficial por la Cooperativa de casas baratas de 28 viviendas construidas en el Campo de los Palacios. En la fotografía 3: Boda de don Santiago Mondragón con la señorita Irene Arocena, rodeados de los parientes y amigos que asistieron al acto. En la fotografía 4: Unidad de infantería ligera del 2º Regimiento de Artillería de Montaña, que han regresado de su viaje de prácticas. En la fotografía 5: Boda de don Pedro Manzanedo, administrador de la Estafeta de Oñate, con la señorita Antonia Acha Retenaga de esta localidad, reunidos con sus familiares y amigos íntimos en el popular restaurante "El Caserío".  (Fuente: Revista "El pájaro azul" - año 1930)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------