domingo, 6 de octubre de 2024

Plaza de Lovaina

8 de abril de 1961 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
El irreconocible entorno de la plaza en la década de 1960
«La Comisión de Urbanismo andaba muy ajetreada, pendiente del desarrollo de las muchas obras que se acometían en una ciudad en permanente expansión. El entorno de la Plaza de Lovaina tenía ocupado al alcalde Luis Ibarra, que por un lado negociaba con los propietarios la compra o permuta de terrenos para la reurbanización del ensanche oeste y por otro esperaba el parabién del Obispado para construir unos jardines detrás de la nueva catedral. Las gestiones dieron sus frutos. Con el tiempo la rotonda se pobló de árboles y una fuente y en los alrededores se levantaron más viviendas. Al lado del colegio Ursulinas, tenía sus cocheras la Compañía de Automóviles de Álava. En la acera de enfrente, el derribo de una granja y la tintorería Villanueva dejó sitio al espacio ajardinado, donde el colegio Marianistas con su noviciado y huertas también se vio afectado por la apertura de la calle Madre Vedruna».  (Fuente: José Ángel Martínez Viguri)

sábado, 5 de octubre de 2024

Olárizu y Arechabaleta

Hacia el año 1920 - (Autor: Pedro Gonzalo Busto) - (Fuente: Photo Araba)
En las proximidades de Vitoria-Gasteiz
«El término Olárizu procede del topónimo de una antigua aldea que se despobló en el siglo XIV y cuyos terrenos pasaron a la ciudad de Vitoria. En el siglo XI se documenta con el nombre de Hollarruizi, en el XIII como Hollarruizu, y ya, en el XIX, como Olharizu. Hasta principios del siglo XIX estuvo en pie la ermita de Santa María de Olárizu, parroquia de la aldea. El edificio civil más antiguo del lugar es la Casa de la Dehesa. Su origen se remonta al año 1727».  (Fuente: www.vitoria-gasteiz.org)
«El concejo de Arechabaleta es una de las aldeas viejas de Vitoria que fueron cedidas en 1258 a la villa. Se encuentra a dos kilómetros del centro de Vitoria y en la actualidad ha sido asimilado por el casco urbano. En las últimas décadas, debido al crecimiento de Vitoria, el entorno del concejo se ha poblado de nuevos bloques de viviendas, de fisonomía urbana. Destaca la iglesia parroquial de San Juan Bautista, que ocupa la parte más alta del pueblo».  (Fuente: www.vitoria-gasteiz.org)

viernes, 4 de octubre de 2024

Danzas de Sección Femenina

Año 1956 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Grupo de danzas y coros en plena actuación
«La Falange Alavesa vivía al final de la Guerra Civil un momento de efervescencia, con un gran crecimiento de sus bases de afiliados y una expansión territorial y organizativa sin precedentes. Así, en lo que restaba de 1936 la Falange se asentó en, al menos, diez localidades del interior de la provincia. Al mismo tiempo, comenzó a organizar las diferentes secciones o servicios que hasta este momento ni siquiera habían existido o habían arrastrado una vida exigua. Se crearon la Sección Femenina, el Auxilio de Invierno/Auxilio Social, los Flechas y la 2ª Línea. Gracias al apoyo que recibieron del ejército para servir de contrapeso a un carlismo hegemónico, los falangistas alaveses se hicieron con el control del antiguo periódico republicano La Libertad y de la emisora Radio Vitoria. En Álava el tradicionalismo estaba fraccionado entre una línea oficialista y una disidente, ambas dispuestas a integrarse en el régimen franquista».  (Fuente: Iñaki Fernández Redondo)

jueves, 3 de octubre de 2024

Jura de bandera en El Prado

Abril de 1911 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Fiesta militar y desfile a comienzos del siglo XX
En la fotografía de arriba: El Gobernador Militar y su estado Mayor, presenciando la fiesta de la jura de bandera, que tuvo lugar un domingo de abril en el Campo del Prado. En la fotografía de abajo, a la izquierda: Un recluta jurando la bandera. En la fotografía de abajo, a la derecha: El escuadrón de caballería de Alfonso XIII, durante la misa.
«Antiguamente el parque ´El Prado´ fue usado como dehesa para los animales. Fue en el siglo XIX cuando se construyó un muro para evitar el paso del ganado, momento en que se plantaron árboles para convertirlo en el parque que es hoy en día. En este espacio se organizaban ferias de ganado, desfiles militares y juras de bandera, corridas de toros, bailes… El parque de más de tres hectáreas se caracteriza por la presencia de césped y unos 300 árboles, entre los que destacan castaños de indias, fresnos, olmos, arces, nogales y robinias».  (Fuente: www.vitoria-gasteiz.org)

miércoles, 2 de octubre de 2024

Calle Coronación

5 de julio de 1965 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
Lleva este denominación desde el 14 de abril de 1954
«Se inicia en la confluencia de la plaza de la Ciudadela y las calles de Aldave, Cruz Blanca y Domingo Beltrán, para, después de cruzar la de Eulogio Serdán, concluir en la plazuela de Santo Domingo y calles de Julián de Apráiz, Portal de Arriaga y San Ignacio de Loyola. Atraviesa terrenos que antes formaron la calle de las Tenerías. El 14 de abril de 1954 le fue otorgado el nombre de Coronación de la Virgen Blanca en recuerdo de este acontecimiento, solemnizado el día 17 de octubre del mismo año. La primera casa cuya construcción se proyectó fue la que, también conmemorando dicho acontecimiento, edificó la Constructora Benéfica ´San José´, con la que termina la calle en la esquina del Portal de Arriaga. La primera piedra la colocó el que fue obispo de Vitoria doctor Bueno Monreal el día de su despedida de la Diócesis. En el número 4 de esta calle se encuentra la sala de fiestas ´Pingüino´».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

martes, 1 de octubre de 2024

Sastrería de Espada

Año 1868   (Autor: Jean Laurent)
Estuvo situada en la Plaza Vieja, en la segunda mitad del siglo XIX
«Una ocasión solemne que congregó la multitud en la misma Plaza Vieja fue la del 13 de septiembre de 1865, con motivo de la visita que hizo a Vitoria la reina Isabel II, su esposo y los príncipes. Se había instalado la "tienda real" en la Plaza a la que llegó la regia comitiva precedida de comparsas de niños, los mozos de las siete Cuadrillas, con sus heraldos, Diputación General, Padres de Provincia, etc., así como las bandas de clarineros y atabaleros. Antes de efectuarse la traída de aguas del Gorbea se pensó, en busca de la que Vitoria necesitaba, que pudiera dar resultado la construcción de un pozo artesiano, teniendo en cuenta las grandes venas de agua que discurren por el subsuelo de Vitoria. Día y noche estuvieron oyendo los vitorianos durante cuatro años el ruido característico del motor que producía la horadación y que incluso llegó a inspirar al músico Dimas Uruñuela para la composición de un zortziko».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------