sábado, 22 de febrero de 2025

Baloncesto: Vasconia-Juventud

2 de marzo de 1974 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Derrota con polémica en el pabellón de Mendizorroza 
«Era la jornada 16 en Primera Nacional de baloncesto (Liga ACB). El Vasconia-Acesa recibió en el polideportivo de Mendizorroza al Juventud de Badalona con el propósito de enmendar su mal partido en Tenerife y regalar al público un triunfo ante un formidable rival. Aunque lo intentó y hasta lo acarició, desaprovechó una renta de nueve puntos y acabó perdiendo entre lamentos por la polémica actuación de la pareja arbitral. Los pupilos de Pepe Laso sufrieron la lesión de Jesús Arana -en la imagen saltando con Miguel Ángel Estrada- tras el descanso, compensada con los 27 puntos del canadiense Phil Tollestrup y la defensa de Juan Pinedo sobre Nino Buscató. El Vasconia se clasificó octavo de 15 equipos, con 12 victorias y 18 derrotas. Fue la segunda temporada del Baskonia en la Primera División en la que el club azulgrana decidió fichar al primer extranjero de su historia, tras la buena campaña de socios realizada durante el verano».

viernes, 21 de febrero de 2025

Una pescadería de Vitoria

Abril de 1930 - (Autor: Foto MORA) - (Fuente: Revista "El pájaro azul")
La antigua cocinera de los hoteles Frontón y Francia
«Todos opinan igual. El pescado en Vitoria se vende caro, muy caro, carísimo. Para muchos vitorianos constituye su consumo un artículo de lujo. Por mi parte hace ya bastante tiempo que me despedí de las merluzas... y ahora sólo ansío, de vez en cuando, alguna sardinilla. De los puestos actuales de la Plaza de Abastos sobran la mitad. Sólo el deseo natural de sacar la peseta justifica el exceso. Entre los nuevos establecidos en Vitoria la mejor es la dueña de la ´Nueva Pescadería´, sita en la calle General Álava. Esa es algo serio, por algo fué nada menos que la afamada cocinera de los Hoteles Frontón y Francia. La competencia es muy grande, en pescado, en esta plaza de Vitoria, y si está caro, no es por el abuso de los vendedores. Aunque los ataques son para ellos, lo cierto es que habría que dirigir los tiros a otros sitios. El exceso de vendedores y los impuestos exagerados son causas del encarecimiento del pescado»(Fuente: "Beana" - año 1930)

jueves, 20 de febrero de 2025

Residencia de las Nieves

Enero de 1963 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Rondalla del centro asistencial en el barrio de Errekaleor
«El pensamiento del Asilo llegaba á su fin; se contó con el apoyo de ilustres individuos de la Real Junta Diputación de Pobres, y teniendo en cuenta que los presupuestos provinciales consignaban la cantidad de 70.000 pesetas para atenciones benéficas del ramo de expósitos, que se emplean en lactancias, adopciones y estancias de niños, que á razón de 0,50 céntimos de peseta hacen 4.562,50 pesetas anuales, y calculándose que á esta cantidad llegaría el coste de las estancias de expósitos en el nuevo Asilo, se trató de sostener á 25 niños huérfanos con el donativo (5.000 pesetas anuales) del Excmo. Sr. Marqués de Urquijo. En total, acogeríanse en el nuevo Asilo Provincial, 100 pobres, ancianos ó impedidos, cuyas estancias importarían 20.221 pesetas anuales. Con tales recursos se supone atendido el sostenimiento de 25 niños expósitos, 25 niños huérfanos y 100 ancianos ó impedidos, de ambos sexos».  (Fuente: Eulogio Serdán - año 1907)

miércoles, 19 de febrero de 2025

Argómaniz, hacia 1920

Hacia el año 1920 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
Una vivienda del llamado Balcón de la Llanada Alavesa
«El pueblo limita al norte con Mendixur, al este con Arrieta (Iruráiz-Gauna), al sur con Elburgo y al oeste con Matauco y Arbulo. La localidad de Argómaniz es una de las aldeas que fueron agregadas a la villa de Elburgo por el rey Alfonso XI en Sevilla el 20 de octubre de 1337. Don Juan de Larrea y Henayo, Consejero de Guerra y Secretario de Estado de Carlos II, tenía en Argomaniz su palacio. Palacio que desde el año 1978 es el Parador de Turismo de Argómaniz. En el pueblo se afincaron familias influyentes como las familias de Arechavaleta, Luzuriaga o Larrea, entre otras. Argómaniz es un pueblo que ha tenido una gran importancia en la historia, pero que ha vivido un paréntesis en el que el pueblo vio cómo se fueron cerrando las puertas de sus casas. Este período fue superado y el concejo ha crecido y continúa haciéndolo con numerosas construcciones modernas».  (Fuente: Borja Triviño)

martes, 18 de febrero de 2025

Escuela de Magisterio

Diciembre de 1915 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Los futuros maestros ofrecieron una velada artística
Alumnos y alumnas de la Escuela Normal de Maestros de Vitoria, que organizaron una brillante función teatral á beneficio de una cantina escolar, cuya inauguración se celebrará en breve.
«El período comprendido entre la década de los años 50 hasta entrados los 70 del siglo XX coincidió con la etapa de mayor esplendor. Aumentó espectacularmente la matrícula, mejoraron las condiciones materiales y de equipamiento, y se le dotó de un nuevo edificio en la parte alta de la ciudad en el que ha permanecido durante casi un siglo hasta trasladarse a la actual ubicación. Coincidió esta etapa con la creación en el año 1856 de la Escuela Normal de Maestras, la primera y única del Distrito, anticipándose en varios años a la de Valladolid y a la legislación que hasta 1881 no regularía el plan de estudios. Se instaló inicialmente en la calle Herrería, pero años más tarde (en 1864) se trasladó a un edificio de nueva construcción».  (Fuente: www.ehu.eus)

lunes, 17 de febrero de 2025

Mercado en Agurain

8 de octubre de 1913 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
En 1918 una epidemia de gripe anuló la Feria y los festejos 
«Es el rey Alfonso X de Castilla quien cambió en el año 1256 el nombre de Hagurain por el de Salvatierra otorgándole el título de Villa, según pergamino que se guarda en el Archivo Municipal de Agurain. En dicho Privilegio Real se le acreditaban las franquezas (fueros) de Vitoria y se le concedía celebrar mercado el martes de cada semana a la manera que los de Vitoria. Desde el citado año, en que se autorizó dicho mercado, ha venido celebrándose en las plazas de esta Villa, salvo algunos periodos, hasta la actualidad. El día de Santiago, el mercado más concurrido del año, ya de cara a la recolección del cereal acudían los segadores para ajustarse con el fin de realizar su trabajo. Durante la siega y la trilla, los mercados dejaban de celebrarse hasta el primer martes de Septiembre. La Feria de Octubre no tiene el mismo origen que los mercados,  fue concedida a la Villa en Enero de 1395 casi 140 años después».  (Fuente: Kepa Ruiz de Eguino)

domingo, 16 de febrero de 2025

Calle Beato Zumárraga

Mayo 1960 - (Autor: José María Parra) - (Fuente: AMVG)
Hasta noviembre de 1927 se conocía con el nombre de Camino de Ali 
«Recientemente han sido derribadas varias de las casas que se hallaban en el último tramo de la calle, antes de llegar a donde ahora comienza la moderna calle de La Argentina y antes era conocida la pequeña que recibió el nombre de Avendaño, debido a que por ella discurría el riachuelo de este nombre, ahora embocinado. Un poco más adelante desapareció ya hace unos cuantos años una recoleta plazuela en torno a una fuente. Enseguida se hallaba el arranque del camino que, desde el barrio de San Martín, conducía a la Cruz Blanca, donde permaneció la última de las casetas de arbitrios municipales, hasta la desaparición de los mismos en 1963. A continuación encontramos las pequeñas casas pertenecientes al citado barrio, amenazadas también con su próxima desaparición. Una de ellas, que merece citarse por su popularidad, es la de la casa de Bartolo, que hizo familiar su bar ´Tolo´ y su juego de bolos».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

sábado, 15 de febrero de 2025

Ciclismo en La Florida

21 de junio de 1936 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
‘Goiko’, el más rápido en La Florida y primer director del KAS
«Un mes antes de estallar la Guerra Civil, Vitoria disfrutó de un domingo despreocupado, también reivindicativo, con la celebración del Aberri Eguna. El parque de La Florida se transformó en un hervidero de visitantes animados por el programa ciclista. No defraudó. Cuatro carreras eliminatorias con el concurso de ocho corredores locales proclamaron a Luis Goikoetxea campeón de Álava de velocidad. Cada prueba consistía en tres vueltas a un circuito en el entorno del quiosco de la música. En la imagen, el corredor sostiene un ramo acompañado del segundo, Valentín Bulet. Los premios se repartieron en el frontón Vitoriano, en el transcurso del mitin del PNV. La gloria deportiva correspondió a ‘Goiko’, un ciclista aficionado que con el tiempo creó su propio equipo, el Gamma; se convirtió en el primer director deportivo del glorioso KAS, de 1959 a 1961, y alargó su carrera con la escuadra alavesa Pinturas Ega».  (Fuente: www.elcorreo.com)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------