viernes, 31 de octubre de 2014

Plaza de España, en 1925

Año 1925
La Plaza Nueva, con el quiosco en la parte central
La que iba a llamarse Plaza Mayor se llamó Plaza Nueva. De esta forma se conocía popularmente entre los vitorianos la que hoy es Plaza de España. Antes, hacia 1820, las autoridades optaron por llamarla Plaza de la Constitución. En el año 1927, llegó el cambio y se denominó Plaza de Alfonso XIII, en honor al monarca del momento.
Muy cerca se encuentra la actual Plaza de la Virgen Blanca, en aquella época conocida como Plaza Vieja.

jueves, 30 de octubre de 2014

La Feria de Agurain

Octubre de 1933
Feria del Ganado, en la campa de Santa María
La Feria de Salvatierra tiene su inicio merced a un privilegio otorgado por el rey de Castilla, Enrique III, el 20 de enero de 1395. La razón de este privilegio residía en el interés de la monarquía castellana por reactivar la economía de una zona que, entre 1367 y 1379, había sufrido las calamidades de la guerra.
Para los habitantes de Agurain es el acto central de sus fiestas dedicadas a la Virgen del Rosario. En el evento se renueva cada año el carácter comercial y ganadero de la antigua villa, pese a su moderno desarrollo industrial.  (Fuente: Kepa Ruiz de Eguino)

miércoles, 29 de octubre de 2014

Paseo de Panticosa


(Fuente: AMVG)
Zona donde se trazó la actual calle Olaguíbel
"En la amplia finca que se contempla se construyó primero una residencia para oficiales del cuartel de Artillería nº 25 que, tras ser derribada en 1975, dio paso al edificio de Panticosa. Para construir el nuevo Hospital de Santiago se barajaron dos ubicaciones: las inmediaciones de San Ildefonso o el término de Ollaciega, situado al nordeste, entre la carretera de Navarra y el paseo de Panticosa, siendo esta última la elegida. La entrada del hospital se hacía por la parte de la calle de la Paz en su esquina con la de Santiago".  (Fuente: www.recordandovitoria.wordpress.com)

martes, 28 de octubre de 2014

Encorchadores de Elciego

Año 1890
Encorchando las botellas, en la bodega Marqués de Riscal
El origen de la Bodega Marqués de Riscal data de 1858, cuando Camilo Hurtado de Amézaga, diplomado y periodista, con viñas y bodega en la finca de Torrea en Elciego y residente en Burdeos desde 1836, recibe el encargo de la Diputación alavesa de contratar a un enólogo, que enseñase a los cosecheros de la zona las técnicas utilizadas en el Médoc para la elaboración de vinos, de acuerdo con el sistema francés.

lunes, 27 de octubre de 2014

Romería de Olárizu

Hacia el año 1900 - (Autor: Saturnino Vera-Fajardo)
Romería popular al monte Olárizu, a finales del siglo XIX
El primer lunes después de la "Virgen de Septiembre", se celebra en Vitoria-Gasteiz la romería de Olárizu, que coincide con la tradicional visita de mojones que realiza el ayuntamiento en su término jurisdiccional. Entre los datos más antiguos acerca de la histórica visita de mojones, se halla un documento de finales del siglo XVI. Sin embargo, las referencias a la romería de Olárizu no aparecen hasta la segunda mitad del siglo XIX. La celebración conjunta de ambos actos es más reciente de lo que se creía hasta hace poco.

domingo, 26 de octubre de 2014

El Instituto, en 1882

Año 1882
Instituto "Ramiro de Maeztu", en la calle Becerro de Bengoa
El Instituto Ramiro de Maeztu de Vitoria ocupaba un edificio antiguo, construido por Pantaleón Iradier y terminado en el año 1855. En su construcción se había aprovechado un solar del convento de Santa Clara. De estilo neoclásico y planta casi cuadrada, contaba con un patio interior. El "Insti" de la calle Becerro Bengoa, hoy sede del Parlamento Vasco, tenía dos plantas: con ventanas dinteladas en la inferior y balcones en la superior. En las esquinas presentaba parejas de ventanas más pequeñas, encuadradas por pilastras.

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------