sábado, 30 de noviembre de 2024

Desembalse del pantano

Noviembre de 1961 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
Dos hombres en un carro frente a la fábrica Zayer, en Portal de Vergara
«Llovía sobre mojado en noviembre de 1961. No era la primera vez que el río Zadorra, el más caudaloso de Álava, se desbordaba entre la presa del pantano y Vitoria y también aguas abajo de la capital. La crecida obligó a la evacuación de vecinos de los pueblos ribereños, encharcó sus tierras de cultivo y cuadras, anegó los polígonos industriales de Gamarra y Betoño y cortó el tráfico en carreteras próximas a su cauce. Las intensas precipitaciones causaron estragos en la provincia, pero sobre todo fue el desembalse de Ullíbarri-Gamboa, inaugurado tres años antes, el principal causante de las inundaciones. El sobrante del pantano desaguado al río desató las quejas y la preocupación de las autoridades, empresas y personas afectadas. La Comisión Central de Aguas dictó una orden que regulaba en el futuro el desagüe del pantano. También se propuso la canalización del río con la instalación de defensas en sus márgenes».  (Fuente: José Ángel Martínez Viguri)

viernes, 29 de noviembre de 2024

La Cárcel Modelo

Diciembre de 1912 - (Autor: Amado Ávila) - (Fuente: Revista "Novedades")
Diversas imágenes del centro penitenciario de la calle La Paz
«Entre los establecimientos correccionales de España, ocupa uno de los primeros lugares la Cárcel Modelo de Vitoria; y no, ciertamente, por el número de reclusos -menor, por fortuna, que en la mayor parte de las penitenciarías españolas- sino por su admirable régimen interior en que se hermana la disciplina indispensable con la más paterna solicitud, para los desgraciados que allí purgan delitos á los que acaso más que la propia maldad, hubo de impulsarles el abandono ajeno. Consignemos el elogio más efusivo para el abnegado y meritísimo personal y muy particularmente para el director don Juan Manrique y el subdirector don José Martínez de Elorza, que tanto hacen por devolver regenerados á la sociedad los que ella expulsó de su seno».
En las fotografías: fachada del edificio, reclusos oyendo misa en la capilla, personal de la Cárcel, repartiendo el rancho á los reclusos, reclusas trabajando en una sala y Gabinete antropométrico.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Calle Olaguíbel

Hacia el año 1934 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
En recuerdo del destacado arquitecto vitoriano Justo Antonio de Olaguíbel
«En la planta baja de la casa señalada con el nº 4 se encuentran instalados los estudios de "Radio Vitoria" desde el año 1950, cuya estación emisora se halla establecida en el monte de Estíbaliz. En las hermosas instalaciones de los estudios sobresalen varias pinturas debidas a Carlos Sáenz de Tejada, destacando los magníficos frescos, en el vestíbulo, con alusiones a las diferentes actividades artísticas y culturales. La emisora fue establecida el año 1934 por don Francisco Hernández Peña, en la calle Prudencio María Verástegui, de donde se trasladó el referido año 1950 al haber sido adquirida por la Caja de Ahorros Municipal. Próximamente pasará a ocupar nuevas instalaciones en el pasaje de Postas. El otro lado de la calle se encuentra ocupado por varios edificios oficiales. El primero de ellos es el destinado a Gobierno Civil, en cuya planta baja se halla la Comisaría de Policía, con entrada por la calle del Marqués de Estella».  (Fuente: Venancio del Val)

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Escuela de Sección Femenina

Año 1943 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
En la finca de Joaquín María Lebario, en la calle Castilla
«Con la profunda transformación que últimamente ha experimentado la calle del Portal de Castilla, el edificio número 15, aunque completamente reconstruido, en la fachada que da a dicha calle se han respetado las ventanas rematadas con unos arcos característicos que también existían en el piso segundo de la fachada posterior. Sin embargo, esa fachada que da al paseo de la Música no ha mantenido ningún elemento antiguo que se pueda contemplar. El edificio en cuestión, que alberga en la actualidad el órgano de coordinación tributaria del Gobierno Vasco, es el que tiene en su tejado una gran antena de comunicaciones. Fue construido en el año 1869 por Joaquín María Lebario. Posteriormente, pasó a propiedad de Clemente Yrazu. En la época de Franco se estableció en ella la llamada Sección Femenina. En el jardín se habilitó un espacio para hacer deporte que contaba con una piscina y un gimnasio».  (Fuente: José María Bastida "Txapi")

martes, 26 de noviembre de 2024

Hospital de Santiago

Año 1977 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Ampliación del centro hospitalario hacia la calle La Paz
«A la par que concluía en el año 1976 la construcción de la Residencia Sanitaria Ortiz de Zárate (después, Hospital Txagorritxu) se ampliaba el Hospital General Santiago Apóstol, hasta entonces el referente de la sanidad pública en Álava. El crecimiento poblacional demandaba una mejor atención asistencial y en respuesta a ello se levantó en 1977 el edificio que da a la calle La Paz. El proyecto de Ángel Esteban, encomendado a la constructora Santiago Aldama, constaba de dos sótanos, seis plantas y un ático. El bajo y el primer piso se destinaron a consultas médicas y los demás, al ingreso de pacientes. Cada planta, entre la segunda y la quinta, disponía de 40 camas. Paralelamente se construyó una capilla en la esquina Olaguíbel-La Paz abierta al vecindario sobre el solar de la anterior, derribada por entender que su estilo neoclásico desentonaba con el renovado hospital. La primitiva iglesia de Nuestra Señora de la Victoria databa del año 1884».

lunes, 25 de noviembre de 2024

Plaza de la Provincia

(Autor: Antonio Salinas)
Procesión por los jardines del Palacio de la Diputación
«A partir del fallecimiento el 17 de enero de 1878 de Mateo Benigno de Moraza, insigne defensor de los Fueros, se intentó perpetuar su memoria. Por un lado, el Ayuntamiento trató de levantar en el cementerio un mausoleo donde se enterrasen sus restos. Por otro lado, el diputado general de Álava, Domingo Martínez de Aragón, propuso la creación de una comisión para elevar un monumento en su memoria. Como los intereses eran comunes se decidió ponerse de acuerdo para lograr el objetivo. El gobernador ordenó disolver la comisión y devolver el dinero que por suscripción popular se había recaudado. El alcalde Ladislao de Velasco, tras una ardua discusión con el gobernador sobre el panteón, presentó su dimisión como alcalde y como concejal. En 1888, ya fallecido Domingo Martínez de Aragón, se formó una nueva comisión que logró sus propósitos. El 3 de agosto de 1895, el monumento fue inaugurado».  (Fuente: José María Bastida)

domingo, 24 de noviembre de 2024

Cuesta del Teatro

Hacia el año 1900 - (Autor: Teodoro Hernández) - (Fuente: AMVG)
Se llamó calle del Hospital hasta 1887 y desde 1919 Cuesta del Banco de España
«Las obras del Teatro Principal terminaron el 2 de septiembre de 1822 y su inauguración se efectuó el 24 de noviembre del mismo año por la Compañía de Antonio Tapia. En la noche del 12 de agosto de 1914 un voraz incendio lo destruyó, cuando actuaba la Compañía de Comedias de Juan Balaguer, que ponía en escena "El centenario" y que para el día siguiente tenía anunciada la despedida con "La chocolaterita" y el homenaje a la recordada actriz Concha Catalá. Permaneció en Vitoria ésta varias temporadas, alojándose en una casa de la calle Manuel Iradier, habiendo llegado a tenérsela por vitoriana. Había sido construido el teatro conforme a los planos del arquitecto Silvestre Pérez, cuyas realizaciones fueron muy destacadas en su tiempo. En recuerdo de aquel Teatro vitoriano, en el año 1949 se le otorgó el mismo título de Teatro Principal al que actualmente lo sigue ostentando y que antes se llamaba ´Nuevo Teatro´».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

sábado, 23 de noviembre de 2024

El carrillo de Juanito y Conchi

Año 1975 - (Autor: Fernando Ascasíbar) - (Fuente: AMVG)
Trompos, canicas, cromos, pelotas, globos, regalices, chicles...
«El primer carro junto con el de los helados y el de las castañas, los guardaban Juanito y Conchi en el campo de Los Sogueros, muy cerca de la actual Fuente de los Patos, en una lonja al lado de donde hacían alpargatas. En esta lonja se guardó el último carro que todos hemos conocido, hasta que los padres de Juanito se fueron a vivir a la calle Badaya y a partir de ese momento el carro se guardó en un local de la calle Aldave. Pasados unos años Juanito compró una lonja en el nº 19 de la calle Zapatería, con lo cual le resultaba más cómodo el ir a guardarlo.  Por las fiestas de Armentia, Juanito subía con el carro bien repleto de toda clase de dulces, acompañado de su mujer o de su cuñada. La abuela Petra fue la que inventó los pirulís o ´coreanos´. Hacía el caramelo al que le echaba una esencia de limón y lo vertía en cucuruchos de barquillo. Juanito y Conchi fueron los primeros que introdujeron las pipas ´Facundo´ en Vitoria».  (Fuente: Luis Santiago Garamendi)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------