viernes, 31 de enero de 2025

Vespasiana en la plaza

Hacia el año 1925 - (Autor: Donato Sáenz) - (Fuente: AMVG)
Urinario público para hombres junto a las escaleras de San Bartolomé
«Alrededor del año 1925, y no por mucho tiempo, frente a las escaleras de San Bartolomé, hubo un kiosko dedicado a evacuatorio. La plazuela del Machete se formó en el comienzo del siglo XIX, debido a la explanación de terrenos que se hizo entonces en la comunicación de la parte alta y primitiva de la ciudad con su parte moderna. En ese lugar se encontraba el mercado que, debido a la forma que tenía, se llamaba ´El Ala´, derribado para la construcción del paseo de Los Arquillos. La concesión del mercado libre había sido hecha en el año 1466 por el rey Enrique IV. Al desaparecer ´El Ala´ se trasladó a la Plaza Nueva; y luego, a la calle Correría. En la plaza del Machete se construyeron pequeñas cuevas bajo la cuesta de San Vicente, conocidas por ´Las covachas´. Primitivamente eran ocupadas por figones (casas de comidas) para la gente que acudía al mercado de ganado, que en esta plaza estuvo instalado hasta 1866».  (Fuente: Venancio del Val)

jueves, 30 de enero de 2025

Automóviles Amato

Año 1958 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Concesionario de coche de Alfonso Amato, en la calle Fueros
«Donde en 1955 se estableció el comercio de ´El león de oro´ tuvo su taller de motocicletas y exposición de coches el italiano Alfonso Amato. Hubo aquí un par de garajes, hasta que se construyó la Estación de Autobuses. El de los automóviles de ´La Unión´, y contiguamente, los de la ´Compañía de Automóviles de Álava´. Años atrás estaba la cochera de las diligencias de caballos que hacían el viaje a Durango. Posteriormente tuvo su taller mecánico y la agencia de ´Citröen´ Emilio Álava. Donde los Automóviles de Álava había estado la carpintería mecánica de Manchola, Fructuoso y Arcaya, que fue destruida por un incendio. Luego ha estado la guardería de automóviles ´Garaje Fueros´. En el mismo lugar ha estado durante muchos años el comercio de ultramarinos de Lucio Nalda, fundado el año 1857. Entre los años 1942 y 1958 conocimos anejo otro establecimiento similar, el de ´Coloniales Ulibarri´».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)                        

miércoles, 29 de enero de 2025

Vista de Vitoria, en 1928

Año 1928   (Fuente: www.pares.mcu.es)
Una "ciudad discreta" : mezcla de cortesía, cordura y afabilidad
«Todas las calles de Vitoria son rectas, tiradas a cordel, bien adoquinadas o asfaltadas con hermosas aceras, considerándose el pavimento de la ciudad como uno de los más notables de las capitales importantes. La vieja Gazteiz, fundada en el siglo XII, ocupó en un principio la parte del Campillo. Alfonso VII aumentó el vecindario, alzándose entonces las seis calles concéntricas que guardan la forma del recinto primitivo. El aspecto de la ciudad ha cambiado y aparece dividida en dos zonas: la parte vieja, sobre la que sobresale la Catedral, antigua Colegiata de Santa María; y la parte moderna, que se extiende desde los Arquillos hasta la línea férrea. Entre los monumentos históricos que se conservan en Vitoria hay que mencionar: el portalito plateresco de la Plaza de Santa María, la casa de los marqueses de Aravaca, el Seminario de Aguirre, la casa de los marqueses de Bendaña y el Palacio de los Álavas».  (Fuente: Revista "Vida Vasca" - año 1924)

martes, 28 de enero de 2025

Fútbol: Alavés-Osasuna

Año 1930  -  (Fuente: AMVG)
El equipo local ganó a los rojillos 3-1 en un partido de tensa rivalidad
«El partido jugado en Vitoria el 20 de abril de 1930 no fue muy cordial, sino todo lo contrario. La crónica publicada por el diario ABC subraya que “el juego en la segunda parte se hizo más violento, llegando los rivales a las manos, apoyados por los respectivos partidarios, que salieron al terreno, teniendo que despejar la fuerza pública”. El mismo periódico madrileño pone de manifiesto que, descontentos con las decisiones del colegiado, “los seguidores del equipo pamplonés también siguieron al árbitro sobre la hierba del campo, estimando que sus fallos perjudicaron al bando de sus preferencias”. Al parecer, los incidentes se desencadenaron al reclamar la hinchada navarra que el delantero local Olivares (apodado ´El Negro´, que ficharía por el Real Madrid y llegaría a alinearse en un amistoso con Osasuna antes de la guerra) había marcado un gol con la mano».  (Fuente: Félix Monreal)

lunes, 27 de enero de 2025

Calle Vicente Goicoechea

20 de marzo de 1969 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
En 1909 estuvo la Escuela de Talla y Modelado de la nueva catedral
«El año 1907 fue colocada en esta calle la primera piedra del convento para las religiosas de Santa Brígida, al tener que abandonar el que venían ocupando desde 1653, con el nombre de la Magdalena, emplazado en los terrenos donde iba a ser levantada la nueva catedral. Durante la guerra de la Independencia las religiosas tuvieron que refugiarse en una casa de la calle Nueva Dentro. Entre los años 1835 al 1844, al ser destinado el convento a almacén de pólvora y otros efectos militares, marcharon a Azcoitia. De 1906 a 1909, hasta que les fue hecho el nuevo convento, estuvieron en las últimas casas de la calle del Prado, números 38 y 40. Debido al Patronato del Ayuntamiento sobre este convento ha venido visitándolo éste el día de la Magdalena. Interrumpida la costumbre, fue reanudada en 1957, pero enseguida volvió a abandonarse. En 1959 se introdujeron notables reformas en la iglesia».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

domingo, 26 de enero de 2025

La Casa-Cuna de Vitoria

Enero de 1914 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Reparto de juguetes en la institución benéfica de la ciudad 
En la foto superior izquierda: el secretario de los Exploradores vitorianos, acompañado de varios profesores, entregando a un niño el premio obtenido en una de las excursiones celebradas en la capital alavesa. En la foto superior derecha: El Árbol de los Reyes, de la Casa-Cuna de Vitoria, en el acto de la distribución de juguetes a los niños. La distinguida dama Dª Isabel de Luque, dando a escoger un juguete a un niño. En la foto central: Grupo de señoritas instructoras de alumnas que asisten a las Escuelas Dominicales, que tomaron parte en el solemne acto del reparto de premios, celebrado bajo la presidencia del Ilmo. Sr. Obispo. En la foto inferior izquierda: Siervas de Jesús que están al cuidado de los niños de la Casa-Cuna, y distinguidas damas que forman la Junta de dicha institución. En la foto inferior derecha: Junta de la Casa-Cuna, acompañada de representantes de la prensa y de los niños que donaron juguetes para el Árbol de los Reyes.

sábado, 25 de enero de 2025

Monjas de las Reparadoras

Año 1953 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Las religiosas en el convento de la calle San Antonio
«Las religiosas de María Reparadora se establecieron en Vitoria el año 1897. En 1923 efectuaron importantes reformas, que afectaron principalmente a la capilla. Después se realizaron otras obras de ampliación, con la nueva capilla doméstica. En los primeros años de la década de 1970, de nuevo se efectuaron notables modificaciones en la iglesia y se introdujeron transformaciones en el interior del convento, afectado por la construcción de la "Casa de la Cultura". El edificio señalado con el número 14 fue adquirido por la Diputación para fines culturales. En el número 10 se instaló, unos años antes, la residencia para señoritas "San Fernando". Antes, solían utilizarse algunas de las dependencias del convento de las Reparadoras para alojamiento de señoritas practicantes de los Ejercicios Espirituales. En el edificio número 14 sostuvieron las religiosas reparadoras una escuela nocturna gratuita para jóvenes».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)                    

viernes, 24 de enero de 2025

Prisioneros rojos en Vitoria

Hacia el año 1939  -  (Fuente: Biblioteca Nacional Hispánica)
Los presos de guerra fueron utilizados para arreglar carreteras
«Según el historiador Germán Ruiz Llano: "Los prisioneros de guerra en Álava se utilizaron para reparar las vías ferroviarias y la Diputación, en noviembre de 1937, pidió y obtuvo de la autoridad militar el uso de prisioneros de guerra para la construcción y reparación de carreteras. En marzo de 1938 había 114 presos trabajando en las obras de las carreteras alavesas. Igualmente, en junio y julio de 1938, la Diputación envió a las autoridades locales una circular por la que podían solicitar la cesión de los prisioneros para la realización de tareas agrícolas. Asímismo, varias empresas que fabricaban material de guerra se beneficiaron de esta mano de obra barata, vigilada y dócil para sus actividades. Por ejemplo, la metalúrgica Mariano Corral S.A. consiguió, a través de la Jefatura del Aire, una treintena de prisioneros de guerra especialistas en calderería para construir los hangares que ésta le había encargado».   (Fuente: Francisco Góngora)

jueves, 23 de enero de 2025

Las grutas del Gorbea

Año 1928  -  (Fuente: Revista "Vida Vasca")
Por sus laberintos se pueden contemplar bellezas sorprendentes
En la foto de la izquierda, la capilla de Monsterrat de la cueva de Mairuelegorreta. En la foto de la derecha, las capillas de San José y de Santa María de la misma cueva. 
«Las grutas del Gorbea (Peñas Blancas, Gorbea Txiki y Mairuelegorreta) son algo interesante, singularmente la última, la mayor maravilla que en la provincia de Álava ofrece la Naturaleza. El suelo de esta cueva está en parte destrozado a golpes de azadón por excavaciones realizadas por aldeanos en busca de tesoros, creencia tan arraigada entre los campesinos. El paseo o calle desemboca en una plaza elíptica, llamada Plaza de Toros. Tanto es así que en 1912 se pensó dar en ella una novillada, de la se hubo de desistir por dificultades de orden legal. Al salir de la plaza existen otras cuatro calles y las Cuevas malditas. Una de las calles forma gigantesca escalera de caracol de 99 metros de espiral, que sube a la Plaza de las Capillas».  (Fuente: Ángel Eguileta - año 1928)

miércoles, 22 de enero de 2025

Entrada a la Cuchillería

Hacia el año 1924 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
Después del derribo de la casa-fuerte de los Guevara
«En el año 1924 se ultimaba el derribo de este singular inmueble del casco histórico vitoriano. Eulogio Serdán escribía así sobre él a cuenta de su derribo: La contextura palatina de la derruida vivienda, blasonada con artístico escudo en su puerta de entrada y con singular arquitectura de ornato, así como también su situación a la entrada de la calle Cuchillería, nos indica que la nobleza de nuestra ciudad tenía casas fuertes a una banda, con Alcaides en ellas, que eran caballeros, cuyas eran las casas por las cuales entonces el pueblo se regía, no admitiendo al gobierno sino gente noble, de la cual no había poca».  (Fuente: Periódico "Heraldo Alavés" - año 1924)
«En la primera casa de la calle Cuchillería, número 2, estuvo la Capitanía General, hasta que en 1853 se trasladó al edificio derribado en la plaza del General Loma, sustituido recientemente por otro, entre el principio de la calle San Antonio y el paseo de La Florida».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

martes, 21 de enero de 2025

Circo Olympique en Vitoria

14 de julio de 1935 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
Componentes del Circo Olympique Circus a su paso por la ciudad
El Olympique Circus ofrecía en su programa publicitario las siguientes atracciones: 10 Bellezas Circenses 10, Las 3 Venus del Circo, La Mujer que juega con la muerte, Las Detentadoras del Equilibrio, Los Voladores Pájaros Humanos, Los Temerarios Escaladores, El que siempre se cae, Los propagadores de la Risa y el buen Humor.                                                 
«Mucho antes de la llegada del cine el circo era una de las formas más populares de entretenimiento masivo y sus artistas eran considerados auténticas celebridades. El circo era fábrica de sueños, cámara de maravillas y representación teatral a la vez, un completo espectáculo visual que combinaba ejercicios ecuestres y gimnásticos con pantomimas cómicas. Y no sólo prometía una aventura sin moverse de la butaca, sino que cada noche azuzaba las emociones primarias (asombro, miedo y alegría) como ningún otro espectáculo».  (Fuente: Alberto Gil)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------