viernes, 31 de mayo de 2024

Plaza del General Loma

 
Año 1919
La plaza fue sede del Casino Artista Vitoriano
«Ubicado en el lugar que hoy ocupan la parada 'Parlamento' del Tranvía y una escultura de Agustín Ibarrola, el palomar de la Plaza General Loma fue una construcción que perduró durante algunos años en el centro de esta plaza. Era una torreta ubicada en medio de la plaza y construida hacia el año 1920. Esta plaza fue también en el siglo XIX sede de la Aduana. Y ya en el siglo XX el Casino Artista Vitoriano tuvo su sede en el edificio ubicado en la antigua Oficina de Turismo. El local que hoy ocupa la tienda del Baskonia, y hasta hace unos años tienda de juguetes Kolkay, está construido sobre los terrenos del antiguo Convento de San Antonio, ocupado por las hermanas Clarisas, cuya comunidad aún reside junto a la Iglesia de San Antonio. Del edificio antiguo sólo se conserva la iglesia, dado que toda la zona fue restaurada en su día y los edificios son de construcción reciente».  (Fuente: www.gasteizhoy.com)

jueves, 30 de mayo de 2024

Caja Municipal de Ahorros

Noviembre de 1950   (Autor: Antonio Salinas)
Celebración del centenario de su fundación en Estíbaliz
«La Caja de Ahorros que tanto prestigia a nuestra ciudad y provincia ha educado a todos en el buen uso de la riqueza, ha protegido con trato mimoso el dinero de sus imponentes y ha favorecido su bienestar tanto espiritual como material. La Caja de Ahorros es una  institución firme por su solidez y delicada en su actuación benéfico-social, en la que se opera con rectitud y se convierte en fiel custodio del ahorro racional. Es una institución benéfica con entrañas de misericordia. Ha consolidado un gran capital evaluado en muchos millones de pesetas, que dirigido por bienhechores ideales y austera administración, va contribuyendo a la solución de numerosos problemas vitales. Sus inversiones sólidas y productivas, concediendo préstamos, son siempre creadoras de riqueza y prosperidad. Satisface algunas necesidades tan hermosas como la de convertir al obrero en industrial y al inquilino en propietario».  (Fuente: Ángel Viribay Ochoa - año 1950)

miércoles, 29 de mayo de 2024

Calle Angulema, en 1960

Año 1960 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
Construcción de las primeras viviendas de la calle
«Se otorgó este nombre de Angulema el 31 de julio de 1979, a la calle que desde 1965 había ostentado el de Calle División Azul. Desde el 5 de mayo de 1965, por sugerencia del alcalde de entonces, don Luis Ibarra, para recordar la División española de voluntarios que luchó en los campos de Rusia durante la segunda guerra mundial. El nombre de Angulema le fue dado en razón del hermanamiento que Vitoria tiene con dicha ciudad francesa, como consecuencia de acuerdo adoptado el 20 de julio de 1967».  (Fuente: Henrike Knörr y Elena Martínez de Madina)
«En la fotografía se observa el inicio de construcciones de edificios de viviendas colectivas, en la actual calle Angulema. Puede considerarse que esas primeras edificaciones en esta calle, fueron el preludio de lo que en el futuro sería el barrio de Desamparadas. Existían varios edificios hoy desaparecidos. También había diversas instalaciones militares».  (Fuente: Iñaki Armentia)

martes, 28 de mayo de 2024

Aberri Eguna, en 1977

10 de abril de 1977
Grupo de jóvenes por la calle Cuchillería
«En torno a la convocatoria del Día de la Patria Vasca (Aberri Eguna), la Joven Guardia Roja colocó el domingo una mesa en la calle Cuchillería de Vitoria, invitando a la población a manifestarse por el estatuto de autoderminación».  (Fuente: Javier Arteta)
«El entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, respiró aliviado aquel 10 de abril al saber que una fuerte nevada restaría afluencia a un 'Día de la Patria' prohibido en Vitoria y que llegaba tras la legalización del PCE de Santiago Carrillo».  (Fuente: Pedro Ontoso)
«Franco murió en 1975, pero la persecución contra la celebración del Aberri Eguna continuó hasta el año 1977. Ese año, la Policía impidió una concentración en Vitoria-Gasteiz cercando la ciudad. El primer Día de la Patria Vasca autorizado por el Gobierno español llegó en 1978, cuando se celebraron actos en las principales localidades vascas».  (Fuente: Danilo Albín)

lunes, 27 de mayo de 2024

Camino de Santa Isabel

16 de mayo de 1957 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
Antes de su profunda transformación
«El barrio de Santa Isabel, que se extendía desde la calle Chiquita hasta el campo de Arriaga, fue absorbido por el de Zaramaga. Sólo queda el cementerio inaugurado en 1808 y la nostalgia de quienes transitaron entre sus callejuelas y curtidurías de insoportable olor antes de 1960. El Ayuntamiento acordó entonces denominar calle de Santa Isabel al camino que llevaba de Portal de Arriaga hasta el camposanto. Si no fuera porque al fondo se eleva la torre de la Catedral de Santa María, nadie diría que esto fue Vitoria, con inconfundible estampa de aldea grande. El original barrio ya existía en el siglo XIII, aunque recibió denominación oficial en 1805. En el siglo XVI hubo una ermita a la que acudía el Ayuntamiento en rogativas cada 2 de julio, para agradecer a la santa el haber librado a la ciudad del azote de la peste. Aquel templo que acabó en ruinas dejó espacio a la actual capilla, abierta en 1849 y hoy abandonada».  (Fuente: José Ángel Martínez Viguri)

domingo, 26 de mayo de 2024

Fábrica "Heraclio Fournier"

Hacia el año 1945  -  (Fuente: ATHA)
Trabajadores en el 75º aniversario de la empresa
«Sin lugar a dudas, la gran parte de la plantilla de la fábrica la formaban mujeres, que han barajeado minuciosamente las cartas con las que han jugado varias generaciones. De las naiperas era la gran responsabilidad de revisar el trabajo más minucioso. Y gracias a esa tarea las cartas pasaban el control de calidad».  (Fuente: www.eitb.eus)
«Aunque la presencia de las mujeres en la fábrica de naipes de Heraclio Fournier fue mayoritaria, las carreras laborales de hombres y mujeres fueron diferentes. Mientras los hombres eran maquinistas, las naiperas ocupaban los ´oficios complementarios femeninos´. Desarrollaron las tareas previas y posteriores a la impresión de los naipes: selección de papel y supervisión de pliegos, coloreado, barnizado, corte de los naipes, revisión de barajas, realización de estuches y empaquetado. Su papel fue fundamental para mantener la calidad del producto».  (Fuente: www.naiz.eus)

sábado, 25 de mayo de 2024

Betoño, en 1939

Año 1939 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
Fue para Vitoria algo consustancial a su vida
«El pintoresco y acogedor pueblecito de Betoño es, para muchos vitorianos y para muchos que no lo son, lugar imprescindible para pasar unas horas al amor del chisporroteante leño que arde bajo la campana de la chimenea clásica o para gozar de la frescura en tardes estivales sobre la verde hierba en compañía del porrón. Allí sí que se practica la verdadera democracia. Juntos platican y dialogan, en amena charla siempre, el señor de campanillas y el ludo labriego y algún exalcalde; el militar, que cuenta sus pasadas hazañas guerreras y hasta algún canónigo que allí llega en su paseo oxigenante toma cuenta de lo que oye e interviene, adicionando minúsculos detalles de leyendas o rectificando errores. Al pasar las tapias del convento, dediqué en Betoño unas reflexiones a la vida monacal de las venerables mujeres que en aquel apartado rincón del mundo pasan sus horas, sus días y sus años sin más afán que "el más allá"».  (Fuente: G. Sancho - año 1933)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------