jueves, 31 de octubre de 2024

Homenaje a Jesús Guridi

13 de junio de 1920 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
Numerosas personas rodeando el kiosco de la Plaza de España
«La ciudad apacible y ordenada rompió la monotonía de su vivir metódico, para rendir homenaje de pleitesía, cariño y bienvenida a uno de sus hijos que más la enaltecen en los serenos regímenes del arte: el maestro Jesús Guridi, escribió el periódico ´La Libertad´. El pueblo de Vitoria se echó a la calle el 13 de junio de 1920 para recibir, acompañar y ensalzar al gran músico, que recibió un baño de multitudes desde que entró por el Portal de Urbina procedente de Bilbao hasta que tomó la batuta para dirigir la Banda y las voces de la Coral Vitoriana en la última pieza del concierto en su honor, ´San Juan Anteportaletaña´, en el desaparecido kiosco de la Plaza Nueva. Desde primera hora, la ciudad se sumergió en el apoteosis con música, carrera ciclista, pelota, banquete y el agasajo público a Guridi con el momento culminante en la recepción en el Ayuntamiento, bajo la presidencia del alcalde Herminio Madinaveitia».  (Fuente: José Ángel Martínez Viguri)

miércoles, 30 de octubre de 2024

La estación de Los Herrán

Año 1950  -  (Fuente: Fundación Sancho el Sabio)
El 31 de diciembre de 1967 el Vasco-Navarro hizo su último viaje
«El Anglo, el Vasco, el trenico, el tren cangrejero o el tren de los montañeros, pues por todos esos nombres fue conocido a lo largo de su historia, fue una de las líneas férreas de vía métrica más importante de la Península Ibérica, tanto por la longitud de su trazado, que fue el más largo de los que se construyeron en España en el siglo XIX y primera mitad del XX, como por ser de las primeras líneas férreas electrificadas, lo que la situaba al mismo nivel que las mejores europeas. Fue en 1879 cuando arrancaron los trámites para ponerlo en marcha, y una década más tarde, los trenes empezaron a circular por el primer tramo, entre la estación de Los Herrán y la localidad guipuzcoana de Salinas de Léniz. Fueron muchas las vicisitudes que vivió la línea férrea a lo largo de los años, hasta que la compañía ejecutora de las obras de ampliación hacia Bergara quebró y el Estado tuvo que hacerse cargo de la misma en el año 1897».  (Fuente: Txus Díez)

martes, 29 de octubre de 2024

Seminaristas y cruzados

Año 1954 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
En la fiesta de la Coronación de la Virgen Blanca
«En 1954, con la solemnidad requerida por la ocasión, la concurrencia de altas personalidades y la masiva asistencia de los vitorianos de la capital y del término municipal, el nuncio apostólico de Su Santidad, monseñor Antoniutti, por delegación expresa del Sumo Pontífice, acompañado del obispo de la Diócesis, Monseñor Bueno Monreal, procedió a colocar sobre las sienes de la imagen de la Virgen Blanca y del Niño las coronas de oro y pedrería confeccionadas con las joyas donadas por los vitorianos. La devoción a la Virgen Blanca creció en los años siguientes, hasta el momento actual. El año 1921 se consiguió, por fin, la declaración del Patronato canónico. Pero esto venía a ser una consecución oficial, aunque deseada por todos los vitorianos. A pesar de ello, las funciones en honor de la Virgen Blanca y los actos populares con los que se le honra no se desarrollaban con tanta concurrencia como la que hemos logrado ver unos años después».

lunes, 28 de octubre de 2024

La iglesia de San Pablo

Año 1962 - (Autor: José María Parra) - (Fuente: AMVG)
En construcción, en el barrio de Ariznabarra
«La parroquia de San Pablo inició su andadura en la década de 1960, tiempos  en que Ariznabarra era un barrio de las afueras de Vitoria. Casas llamadas baratas, edificios de cuatro pisos sin ascensor y de materiales muy sencillos. El barrio estaba rodeado de campas y grandes extensiones vacías. Fueron años de la llegada de muchos emigrantes en busca de trabajo. La parroquia está hecha en consonancia con el tipo de barrio y con los materiales muy elementales. La nave de la iglesia es un gran local alargado sin apenas arte ni gusto. La vida del barrio de Ariznabarra transcurrió durante muchos años con fuerza y la parroquia vivió  esos mismos años de esplendor. El año 1992 seguían los tiempos buenos y por necesidad de espacio se ampliaron  los locales. Un edificio nuevo albergó los despachos y locales parroquiales. La entrada de los Claretianos en el barrio se produjo en septiembre del 1998».  (Fuente: www.misionerosclaretianos.org)

domingo, 27 de octubre de 2024

El Ateneo de Vitoria

Agosto de 1912 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Fiesta en el Teatro Principal, en honor a los hermanos Quintero
En los cuatro recuadros pequeños de arriba, de izquierda a derecha: Los presidentes de las secciones científicas y literarias del Ateneo de Vitoria: D. Jaime Verástegui, D. Eduardo Iglesias, D. Fernando Amárica y D. Eulogio SerdánEn los dos recuadros pequeños de abajo: D. Eduardo Velasco (presidente de la sección de Jurisprudencia del Ateneo) y el Marqués de la Alameda (presidente de la sección de Ciencias Morales y Sociales). En el recuadro grande superior: Los populares autores hermanos Quintero, en cuyo honor se celebró la fiesta, acompañados del presidente del Ateneo don Javier LuqueEn la fotografía de abajo: Durante la reciente estancia en la capital alavesa de los hermanos Quintero, se celebró una brillante fiesta, organizada por el Real Ateneo en honor de los aplaudidos autores. Después se realizó una jira a Durana, con motivo del homenaje. En la imagen aparece un grupo de los concurrentes a la misma.

sábado, 26 de octubre de 2024

Procesión religiosa, en 1926

Año 1926 - (Autor: Pascual Marín) - (Fuente: Kutxateka)
Por la plaza de la Virgen Blanca, hacia la iglesia de San Miguel
«La parroquia de San Miguel ha logrado ser la más popular de Vitoria. Y ¿cómo no?, si en ella está la imagen adorada del pueblo vitoriano, la milagrosa Virgen de la Blanca á quien festeja con inusitada pompa en alegres días del mes de Agosto, días que también recuerdan un hecho histórico, de júbilo para este solar. El día de San Miguel se reunía en esta iglesia el municipio vitoriano para elegir nuevo Ayuntamiento. Esta costumbre perduró desde 1476 a 1838. En una pintura, encuadernada con el libro de juramentos que conserva el archivo municipal, aparece representada esta Ceremonia y copiado el primitivo altar mayor de la iglesia de San Miguel. Las esculturas del retablo del altar mayor son obra de Gregorio Hernández. Costó 82.190 reales y 22 maravedís vellón, en esta forma: la escultura y arquitectura 49.309 reales y 17 maravedís, dorado y pintura 39.983 reales, el pedestal 2.893 reales».  (Fuente: Vicente González de Echávarri - año 1904)

viernes, 25 de octubre de 2024

Plaza de la Provincia

Hacia el año 1930 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
Los jardines del Palacio de la Diputación, cubiertos de nieve
«Plaza de la Provincia es el nombre primitivo, título que se le dio en el año 1844. Principia en el callejón de la Alberca Vieja y concluye en la entrada de la calle de las Cercas Altas. La parte oriental de esta plaza está formada por el Palacio de la Diputación. Comenzó la construcción de este majestuoso edificio el año 1833 terminándose hasta el primer piso en 1844, concluyéndose de construir el segundo piso en 1858. Toda la construcción es de piedra sillar y de estilo grecorromano, predominando los órdenes dórico, jónico y compuesto. El regio intercolumnio del ingreso está flanqueado por dos estatuas, representando a los dos Diputados Generales y preclaros patricios don Prudencio María de Verástegui y don Miguel Ricardo de Álava. El salón de sesiones es muy bello y se halla adornado con un gran Cristo, de José Ribera ´El Españoleto´, y seis bellas estatuas, obras del escultor vitoriano Carlos Imbert».  (Fuente: José Colá y Goiti - año 1901)

jueves, 24 de octubre de 2024

Baloncesto femenino

Año 1955 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Un equipo de chicas del colegio de las Ursulinas
«La Federación Alavesa nació en diciembre de 1950. Después de dos años, con el segundo presidente Cipriano Pérez Trincado el baloncesto tomó cierto arraigo en los chicos mientras que las féminas sólo jugaban en el campo de la calle Castilla, perteneciente a la Sección Femenina. En el año 1954, gracias al Centro Obrero Femenino de La Blanca y a Angélica Iriarte, se pudo construir un campo, al lado de la Diputación, para el entrenamiento de las jugadoras mayores de 18 años. En el año 1958, Álava se quedó con dos equipos femeninos al inicio de la década de 1960. El que tenía la Federación Alavesa, para las jugadoras que quisieran practicar baloncesto, y el del IMOSA (antigua DKW) creado por la trabajadora alemana Gherda Kuhls, con un soplo de aire moderno y europeo. Los encuentros no tenían demasiada calidad y el baloncesto femenino casi desapareció ante las despiadadas críticas en los periódicos».  (Fuente: Rubén Gazapo y Roberto Arrillaga)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------