lunes, 30 de septiembre de 2024

Calle General Álava

Año 1950  -  (Fuente: Revista "Vida Vasca")
En el año 1959 se abrió la parte entre las calle Dato y Fueros
«En esta calle estuvo la pescadería ´La Nueva´ de Generoso Andrés, luego de la Gerarda, con sucursales en la calle San Prudencio, número 1, y en la plaza de abastos; la mercería de Elvira Elorza. Últimamente, el comercio de tejidos de Pelegrín y la óptica de Gonzalo Bilbao. En los primeros años del siglo XX era conocido el taller de pinturas y empapelado de Juan Estívariz. En el moderno edificio señalado con el número 10 se encuentra desde marzo de 1978 la Delegación Provincial de Trabajo, trasladada de la Plaza de España. También están las oficinas de la ´Fundación Asistencial v Sanitaria de Vitoria y Álava´ y el servicio de vascuence de la Diputación. En la casa que tenía el número 5, derruida para formar parte del nuevo edificio actual, tuvo su sede entre los años 1931 y 1936 la ´Hermandad Alavesa´. En tiempos de la guerra se alojaron en sus locales el ´Hogar del Herido´ y ´Frentes y Hospitales´».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

domingo, 29 de septiembre de 2024

Colegio Vera Cruz

Alumnas del centro religioso del Paseo de Fray Francisco
«Con fecha 1 de agosto de 1939 consta la solicitud en la que se pide el reconocimiento legal del colegio como de Segunda Enseñanza, pero ésta no se consiguió hasta el 27 de mayo de 1940. Los estudios se alternaban con charlas, conferencias, representaciones teatrales, ferias misionales, bailes regionales, cine-fórum, conciertos de guitarra y piano, viajes de estudios, concursos de ortografía y vocabulario, academias de honor, etc. El 6 de agosto de 1955, con los planos de José Luis López de Uralde, comenzaron a levantar un dormitorio para ampliación del internado sobre el segundo piso. Se inauguró el 9 de enero de 1956. En el año 1957 se hizo la clase de Párvulos de la rotonda, el piso del internado sobre la fachada principal y la reforma del comedor. El nuevo pabellón de Primaria se encargó en 1964 a José Erbina. Comenzó como colegio mixto el año 1983, aunque desde hacía años se admitían alumnos en Preescolar».  (Fuente: www.colegioveracruz.com)

sábado, 28 de septiembre de 2024

La fábrica de sacos

(Autor: Ceferino Yanguas)  -  (Fuente: AMVG)
Las saqueras vitorianas, un ejemplo de lucha y trabajo
«El 20 de abril de 1900 los frailes carmelitas inauguraron un nuevo convento en la calle del Sur (hoy, Manuel Iradier) y abandonaron el de la calle Juego de Pelota (hoy, Vicente Goicoechea). Tras la marcha de los carmelitas la capilla pasó a ser una fábrica de sacos y de tejidos de yute y esparto hasta 1967, año en que se construyó el edificio de viviendas y despachos que hoy se mantiene. La fábrica de yute y esparto “Rica S.A.” estaba compuesta por la antigua capilla y un nuevo edificio construido junto a ella, en la huerta de Ricardo Álava».  (Fuente: Iñaki Armentia)
«Las saqueras eran las mujeres que cosían los sacos en Vitoria de finales del siglo XIX y principios del XX. Procedían de ambientes marginales, de condiciones de precariedad o pobreza familiar. La mayoría eran muy jóvenes, viudas desamparadas y solteras mayores. Trabajaban en condiciones de mucho frío, con un material (el yute) difícil de trabajar por su rigidez».  (Fuente: www.caritasvitoria.org)

viernes, 27 de septiembre de 2024

Instituto Ramiro de Maeztu

Año 1955 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Sala de Biblioteca del Centro de Enseñanza Media
El primitivo Instituto “Ramiro de Maeztu” estaba situado en el centro de Vitoria, en las proximidades de la Catedral, hasta que en 1966, se construyó un nuevo edificio en la Ciudad Jardín, que iba a albergar dos centros: el masculino, que conservaba el nombre de Ramiro de Maeztu, y el femenino, al que le pusieron el nombre de Federico Baraibar.
«Creo recordar que en el año 1967 ya pasamos al instituto nuevo. Yo estuve en el instituto viejo un curso, el primero, con aulas muy grandes tipo universidad. A uno de los conserjes le llamábamos con mala leche ´Tocino´, lo recuerdo con su bata intentando ponernos en orden. El kiosco de La Nieves presidía el antiguo instituto. En su kiosco vendía unos fritos rellenos de crema impresionantes llamados ´bombas´. La Nieves durante años seguía acercándose en los recreos al instituto nuevo con sus dos cestas llenas de dulces y chuches».  (Fuente: Un ex-alumno del Instituto)

jueves, 26 de septiembre de 2024

Fiestas de Legutiano

Hacia el año 1924 - (Autor: Balbino Sobrado) - (Fuente: AMVG)
Bailables en la plaza durante las fiestas de San Blas
«Las cofradías o fiestas de Legutiano comienzan con el tradicional chupinazo, con la recuperación de algunas tradiciones que ya se creían perdidas, como la tamborrada popular, o el mantenimiento de otras actividades recuperadas hace poco tiempo, como el homenaje a la ikurriña, o bertso-pelota, un curioso partido de pelota a mano. Dicen que las tradiciones son el símbolo, las verdaderas señas de identidad de un pueblo, lo que lo hace diferente, propio. En Legutio o Villarreal, a orillas del enorme embalse de Urrunaga, han decidido seguir esta máxima al pie de letra, recuperando antiguas tradiciones y reforzando otras salvadas hace poco tiempo. Es el caso de la tamborrada, que fue el acto principal de fiestas durante la década de 1980, llegando a congregar a gente de los pueblos colindantes. El envejecimiento de algunos integrantes y la falta de apoyos hizo que los tambores acabaran guardándose».  (Fuente: Mikel Pastor)

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Colegio San José

Año 1961
La clase de 2º B delante del palacio de Los Isunza, en las campas de Arana
«A comienzos del siglo XX tres clérigos franceses abrieron una pequeña academia en lo que hoy es el Centro Cívico del Campillo. Más tarde, ampliaron horizontes: en la calle del Arca, primero, y en el colegio San José de la calle La Paz, después. El 5 de abril de 1904, se anunciaba en los periódicos de la ciudad una "Academia de Francés", abierta por los clérigos de San Viator. A los pocos días se añadieron clases de dibujo. El 15 de abril tenían 8 alumnos y a finales del mes de junio alcanzaban los 30 alumnos. No quedó ahí todo, también asumieron otras responsabilidades, como la escuela parroquial de San Cristóbal, en el barrio vitoriano del mismo nombre, o las "Gratuitas de Arana", fundación de Doña Felicias Olave, hasta su desaparición en el año 1970. El 20 de diciembre de ese año se inauguró el nuevo Colegio San Viator, entre las calles Bolivia y Argentina, hecho que fue un acontecimiento social y vitoriano».  (Fuente: www.sanviator.es)

martes, 24 de septiembre de 2024

Calle Ortiz de Zárate

Año 1950  -  (Fuente: Revista "Vida Vasca")
Tuvo por patrona a la Virgen del Perpetuo Socorro
«En el número 24 de esta calle estuvo la Sociedad Sindical de Ultramarinos. Con anterioridad había tenido su sede en aquel edificio la Confederación Nacional del Trabajo. También estuvo el Club Deportivo Alavés. En el piso primero del número 18, ahora 12, había nacido el 4 de mayo de 1874 el ilustre pensador Ramiro de Maeztu, en cuya memoria fue colocada una placa el 20 de marzo de 1962. Inmediatamente antes se encuentra el obrador de la popular confitería Goya. En esta misma calle tuvo su sastrería otro personaje muy popular: Narciso Gredilla. Asimismo fueron conocidos el taller de tapicería de Pedro Barroso, la guarnicionería de Cereceda y, en sus orígenes, la Sociedad de Carburos Metálicos. Al otro lado, al principio de la calle, el "Garaje Universal", antes "Larramendi, Pipaón y Alberdi"; a su continuación, la exposición de muebles de Garayo y el taller de pintura y decoración de Crespo».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

lunes, 23 de septiembre de 2024

Escuela de Salvatierra

Grupo de niñas de Agurain con sus maestras
«Le fue dedicado un entrañable homenaje, con motivo de celebrar sus bodas de diamante con el Magisterio a Doña Petra García de Andoin, que el día 23 de junio del año 1894 demostró suficiencia para desempeñar el cargo de maestra en la Escuela Normal de Vitoria y la Reina Regente expedía el título, con posterioridad. Comenzó a ejercer su misión educadora en el pueblo alavés de Angostina, pasando después a otros de las provincias de Burgos, Navarra y también de Álava para quedarse de manera estable en Villarreal de Álava, de donde tuvo que salir, por una temporada, porque esta villa sufrió el asedio de las tropas fascistas. Una vez liberada esta zona alavesa volvió nuestra maestra de Laguardia, adonde se la había trasladado, para permanecer en Villarreal veinticuatro años. Los últimos de su carrera, hasta jubilarse por edad el 5 de mayo de 1947, los pasó en una graduada de niñas de Vitoria».  (Fuente: Kepa Ruiz de Eguino)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------