martes, 18 de febrero de 2025

Escuela de Magisterio

Diciembre de 1915 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Los futuros maestros ofrecieron una velada artística
Alumnos y alumnas de la Escuela Normal de Maestros de Vitoria, que organizaron una brillante función teatral á beneficio de una cantina escolar, cuya inauguración se celebrará en breve.
«El período comprendido entre la década de los años 50 hasta entrados los 70 del siglo XX coincidió con la etapa de mayor esplendor. Aumentó espectacularmente la matrícula, mejoraron las condiciones materiales y de equipamiento, y se le dotó de un nuevo edificio en la parte alta de la ciudad en el que ha permanecido durante casi un siglo hasta trasladarse a la actual ubicación. Coincidió esta etapa con la creación en el año 1856 de la Escuela Normal de Maestras, la primera y única del Distrito, anticipándose en varios años a la de Valladolid y a la legislación que hasta 1881 no regularía el plan de estudios. Se instaló inicialmente en la calle Herrería, pero años más tarde (en 1864) se trasladó a un edificio de nueva construcción».  (Fuente: www.ehu.eus)

lunes, 17 de febrero de 2025

Mercado en Agurain

8 de octubre de 1913 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
En 1918 una epidemia de gripe anuló la Feria y los festejos 
«Es el rey Alfonso X de Castilla quien cambió en el año 1256 el nombre de Hagurain por el de Salvatierra otorgándole el título de Villa, según pergamino que se guarda en el Archivo Municipal de Agurain. En dicho Privilegio Real se le acreditaban las franquezas (fueros) de Vitoria y se le concedía celebrar mercado el martes de cada semana a la manera que los de Vitoria. Desde el citado año, en que se autorizó dicho mercado, ha venido celebrándose en las plazas de esta Villa, salvo algunos periodos, hasta la actualidad. El día de Santiago, el mercado más concurrido del año, ya de cara a la recolección del cereal acudían los segadores para ajustarse con el fin de realizar su trabajo. Durante la siega y la trilla, los mercados dejaban de celebrarse hasta el primer martes de Septiembre. La Feria de Octubre no tiene el mismo origen que los mercados,  fue concedida a la Villa en Enero de 1395 casi 140 años después».  (Fuente: Kepa Ruiz de Eguino)

domingo, 16 de febrero de 2025

Calle Beato Zumárraga

Mayo 1960 - (Autor: José María Parra) - (Fuente: AMVG)
Hasta noviembre de 1927 se conocía con el nombre de Camino de Ali 
«Recientemente han sido derribadas varias de las casas que se hallaban en el último tramo de la calle, antes de llegar a donde ahora comienza la moderna calle de La Argentina y antes era conocida la pequeña que recibió el nombre de Avendaño, debido a que por ella discurría el riachuelo de este nombre, ahora embocinado. Un poco más adelante desapareció ya hace unos cuantos años una recoleta plazuela en torno a una fuente. Enseguida se hallaba el arranque del camino que, desde el barrio de San Martín, conducía a la Cruz Blanca, donde permaneció la última de las casetas de arbitrios municipales, hasta la desaparición de los mismos en 1963. A continuación encontramos las pequeñas casas pertenecientes al citado barrio, amenazadas también con su próxima desaparición. Una de ellas, que merece citarse por su popularidad, es la de la casa de Bartolo, que hizo familiar su bar ´Tolo´ y su juego de bolos».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

sábado, 15 de febrero de 2025

Ciclismo en La Florida

21 de junio de 1936 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
‘Goiko’, el más rápido en La Florida y primer director del KAS
«Un mes antes de estallar la Guerra Civil, Vitoria disfrutó de un domingo despreocupado, también reivindicativo, con la celebración del Aberri Eguna. El parque de La Florida se transformó en un hervidero de visitantes animados por el programa ciclista. No defraudó. Cuatro carreras eliminatorias con el concurso de ocho corredores locales proclamaron a Luis Goikoetxea campeón de Álava de velocidad. Cada prueba consistía en tres vueltas a un circuito en el entorno del quiosco de la música. En la imagen, el corredor sostiene un ramo acompañado del segundo, Valentín Bulet. Los premios se repartieron en el frontón Vitoriano, en el transcurso del mitin del PNV. La gloria deportiva correspondió a ‘Goiko’, un ciclista aficionado que con el tiempo creó su propio equipo, el Gamma; se convirtió en el primer director deportivo del glorioso KAS, de 1959 a 1961, y alargó su carrera con la escuadra alavesa Pinturas Ega».  (Fuente: www.elcorreo.com)

viernes, 14 de febrero de 2025

Monasterio de Quejana

Año 1931  -  (Fuente: Revista "Vida Vasca")
El pueblo limita con Menagaray, Menoyo, Respaldiza y Beotegui
En la imagen de arriba: una vista del monasterio de San Juan, en el pintoresco pueblo de la provincia alavesa. En la imagen del centro: el ábside del monasterio tiene la serena vistosidad de nuestra antigua tradición monacal. En la imagen de abajo: el panteón de Don Pedro López de Ayala y de su esposa Doña Leonor de Guzmán, digno de ser admirado por los turistas.
«Se ha dado la denominación de Quejana al lugar al que están agregados los caseríos de Carrascal, Iza, Robina y Víllodas. El monasterio debió haber tenido para su defensa un recinto fortificado, pues aún conserva en buen estado un torreón con bonitos y artísticos ventanales góticos, coronado de unas almenas salientes que le dan vistosidad. Próxima a la iglesia hay una capilla dedicada a Nuestra Señora del Cabello, cuya imagen que es de oro tiene un peso muy destacado. Al lado del altar mayor hay dos estatuas yacentes de alabastro muy curiosas».

jueves, 13 de febrero de 2025

Paseo de la Senda

Hacia el año 1915 - (Autor: Pedro Gonzalo Busto) - (Fuente: Photo Araba)
El enlosado que muestra en la actualidad se efectuó en el año 1973 
«Lleva el nombre de paseo de la Senda -antes "Senda del Prado", porque conducía al parque del Prado- el que comunica el de "La Florida" con el de "Fray Francisco", entre las calles de Ramón y Cajal y Marqués de Urquijo. Primitivamente se le distinguía como "Salón de la Florida", y hasta no hace muchos años todavía los vitorianos seguían conociendo este paseo con el nombre de "El salón". En los tiempos del primer cuarto del siglo XX era utilizado preferentemente por la gente distinguida para sus paseos, como el resto lo hacía en "La Florida", y en él se dieron por esa época brillantes fiestas. Conocimos en un lateral, cerca de la salida a la calle de Manuel Iradier, hasta la década de 1930, un retrete cerrado; como otro abierto permaneció hasta años después al final, bajo la vía. En las reformas que se efectuaron al desaparecer el primero se colocó el jardincillo existente frente a la mencionada calle».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------