jueves, 31 de diciembre de 2020
miércoles, 30 de diciembre de 2020
Ermita del Cristo de Labastida
Año 1933 - (Autor: Guglielmo Sandri) - (Fuente: www.labastida1933.wordpress.com)
En el barrio de la Mota de la villa de Labastida
«Erigida en el extremo superior de la villa, sobre el Cerro de la Mota, que da nombre al barrio en el que se encuentra, Barrio de la Mota, la Ermita del Santo Cristo es el templo de origen más primitivo y antiguo núcleo original de Labastida. Lo gótico y lo románico se mezclan en esta ermita con aspecto de fortaleza militar. Sus orígenes datan del siglo XII. En su interior, llama la atención el realismo y la belleza del Cristo gótico del retablo del altar mayor, realizado en madera policromada y de tamaño casi natural. Nota característica de este Cristo es que tiene desprendido de la cruz su brazo derecho. De generación en generación, se han transmitido diversas leyendas y milagros atribuidos a la imagen del Santo Cristo». (Fuente: www.labastida-bastida.org)
martes, 29 de diciembre de 2020
Los Arquillos

Hacia el año 1965 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: ATHA)
El 18 de Diciembre de 1787 se concedió el terreno para construir los Arquillos
«El dia 17 de Octubre de 1787 el Licenciado vitoriano D. José Nicolás de Seguróla, decidido á hermosear estos lugares, pidió al municipio le concediera el terreno llamado Costanilla del Juicio, sito á la izquierda de la calzada que desde la Plaza Nueva se dirigía á la Cuchillería y la derruida Almena del Juicio, «para en él construir casas de buena vista que ocupen todo aquel hueco, sacándolas á la flor de la calzada con arcos». El Ayuntamiento previo informe de la comisión correspondiente aceptó en principio la idea siempre que el señor Seguróla presentara planos del proyecto, salvando su voto por creerlo perjudicial para la ciudad D. Antonio Vélez de Elorriaga. Así nació la idea de erigir el grandioso paseo de los Arquillos, concebida por el Licenciado Seguróla de quien nadie se acuerda, mereciendo ser citado su nombre siempre que de este monumento se hable». (Fuente: Vicente González de Echávarri - año 1904)
lunes, 28 de diciembre de 2020
Balneario de Nanclares
De aguas bicarbonatadas-sódico-nitrogenadas, en Nanclares de la Oca
«El establecimiento de baños está situado en la posición más bella y pintoresca que imaginarse puede; al pie de la sierra de Badaya, junto al río Zadorra, al ferrocarril del Norte y a las carreteras de Castilla y Añana. Todo cuanto puede apetecer a la imaginación más poética para pintar un paisaje dando rienda suelta a su fantasía, todo se encuentra allí artísticamente preparado y distribuido. La fonda servida por entendido cocinero y las habitaciones, elegantemente amuebladas, nada dejan que desear a las personas más delicadas. Pueden ocupar deliciosamente el tiempo los bañistas, dedicándose a las atracciones que más les agraden: los paseos a las alamedas, a las márgenes del Zadorra, a los bosques, al torrente, a la estación del ferrocarril, a los pueblos circunvecinos». (Fuente: José Colá y Goiti - año 1883)
domingo, 27 de diciembre de 2020
Calle Samaniego
Hacia el año 1950 - (Autor: Gerardo López de Guereñu) - (Fuente: ATHA)
Fue abierta en el año 1923, al inaugurarse la Escuela de Artes y Oficios
Vista parcial de la calle, completamente nevada, con el edificio del Auxilio de Invierno de la Falange, en primer plano. Al fondo, destacan las torres-campanarios de las iglesias de San Pedro y San Miguel.
«Inicia la calle Samaniego el edificio inaugurado para Casa Sindical en febrero de 1959. Se levantó sobre terrenos que habían pertenecido al Ayuntamiento, permutados con los que Sindicatos había adquirido en Mendizorroza. En la planta inferior funcionó algún tiempo un bar-restaurante, habiendo desaparecido posteriormente. En la parte que corresponde a la calle Cercas Bajas, que después han ido a ocupar las oficinas del Centro de Tratamiento de la Información de Álava, estuvo algunos años el Ambulatorio de la Obra Sindical 18 de Julio».
(Fuente: Venancio del Val - año 1979)
sábado, 26 de diciembre de 2020
Una casa de Zurbano
Hacia el año 1920 - (Autor: Ángel de Apraiz) - (Fuente: Fondo Antiguo EI-SEV)
Casa solar blasonada en el pueblo alavés
Exterior del caserón, que parece tener planta cuadrangular y cubierta a cuatro aguas. En la planta baja, de mampostería, hay un acceso en arco de medio punto dovelado con una cruz encalada en la clave. Las dos alturas están realizadas en ladrillo cara vista con tres ejes de ventanas. Destaca un escudo blasonado realizado en piedra. El escudo presenta una inscripción en la que se lee: "El mundo es así".
«Lo más destacable de Zurbano, a unos seis kilómetros de Vitoria-Gasteiz, es su colección de casas-palacio que datan de los siglos XVII y XVIII y que pertenecían a familias como los Basterra, Isunza, Otálora o Iriarte. En el pueblo hay otras casas de origen señorial, presididas de escudos en las fachadas». (Fuente: www.es.wikipedia.org)
viernes, 25 de diciembre de 2020
Belén familiar vitoriano
Hacia el año 1940 - (Autor: Antonio Salinas Salazar) - (Fuente: Fundación Sancho el Sabio)
Montaje de belenes en las casas, una tradición navideña
«El primer belén familiar del que tenemos noticia fue el de la duquesa de Amalfi, en 1567 y, al parecer, constaba de 107 figuras. De las casas señoriales pasó a las de los burgueses acomodados y de aquí, cuando se abarataron los materiales o surgieron otros más baratos, al pueblo. Pero si existen belenes maravillosos son los llamados belenes napolitanos: verdaderas obras de arte, no sólo el belén en sí mismo sino todas y cada una de las figuras y elementos que lo componen. Cada una de las figuritas que conforman un belén napolitano es una verdadera obra de arte en la que trabajan diversos artesanos hasta conseguir el aspecto final. En los siglos XVII y XVIII se produjo un fuerte desarrollo del belenismo. Con el barroco se impulsó de forma definitiva la realización de belenes». (Fuente: www.lamiradaactual.blogspot.com)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las fotografías más destacadas ...
-
Situado en la calle Ramiro de Maeztu «Su apertura en el año 1848 fue una novedad en Vitoria, sumida en una tristona posguerra. Cuentan las c...
-
Hacia el año 1966 Una historia de industrialización, inmigración y urbanización « La actual Sidenor de Vitoria-Gasteiz, localizada en el pol...
-
Interior del hotel, en la calle San Prudencio "Hace más de cien años se fundaba en la calle San Prudencio el mejor hotel de Vitor...
-
Hacia el año 1939 - (Fuente: Biblioteca Nacional Hispánica) Los presos de guerra fueron utilizados para arreglar carreteras « Según el ...
-
20 de febrero de 1957 - (Autor: Santiago Arina ) - (Fuente: AMVG) De Marieta a Azúa, sobre las aguas del pantano « No es propiamente u...
-
Año 1928 - ( Fuente: www.pares.mcu.es) Una " ciudad discreta" : mezcla de cortesía, cordura y afabilidad « Todas las calles...
-
Octubre de 1918 - (Autor: Foto ESPIGA ) - (Fuente: Revista "Novedades") Fiesta aristocrática con presencia del rey Alfonso X...
-
Año 1965 - (Autor: Foto ARQUÉ ) - (Fuente: AMVG) Función teatral en el salón de actos del centro religioso «El colegio estaba en el núm...
-
Hacia el año 1960 - (Fuente: ATHA) Instaló su fábrica en la Plaza de España, al menos hasta 1882 « A partir de la pequeña imprenta que ...
-
Año 1932 - (Autor: Foto E. MORA ) - (Fuente: AMVG) En el número 18 estuvo el Círculo Jaimista , inaugurado en marzo de 1907 « El edifi...
-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------