miércoles, 31 de julio de 2024

Niña con perro en La Florida

Año 1905 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
El 1 de septiembre de 1976 quedó abierta la Casa de Cultura
«Desde fines del año 1960 ha estado instalada la Oficina de Turismo en la plazoleta que se forma en el parque de "La Florida" frente al paseo de Cadena y Eleta y la confluencia del Portal de Castilla y la calle Ramón y Cajal, en virtud de la cesión que de dicho lugar hizo el Ayuntamiento vitoriano el 2 de septiembre del año anterior. Desapareció entonces la caseta que, dedicada a churrería, había permanecido durante varios años y que entonces fue trasladada al paseo de "La Florida" inmediata a donde se levantó la "Casa de Cultura", con motivo de cuya construcción quedó retirada el año 1975. En la misma plazoleta permaneció varios años y en dos ocasiones la fuente llamada "del cuerno", que ahora se halla en el campo de "El Prado". El 27 de noviembre de 1955 fue inaugurada la nueva Biblioteca Pública del Estado, en la parte posterior del viejo Instituto, donde permaneció hasta su traslado a la "Casa de Cultura"».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

martes, 30 de julio de 2024

Salinas de Añana

Hacia el año 1910 - (Autor: Lorenzo Elorza) - (Fuente: Photo Araba)
Las eras de sal, a modo de amplia galería de anfiteatro
«Los hombres de Salinas de Añana somos comprensivos y nos damos perfecta cuenta de que es imposible que nos concedan mejoras en nuestro trabajo. Los dueños de las eras sufren las consecuencias del pugilato que la competencia tiene entablado y el rendimiento que obtienen es peor que el nuestro. No se vende la producción: almacenadas están considerables cantidades de sal; y cuando se consigue una expedición ha de hacerse a precio ruinoso. Y si no fuese por darnos trabajo a los del pueblo, las eras estarían ya abandonadas. Sería necesario que los periódicos y el mismo Gobierno hiciesen propaganda eficaz de esta riqueza de Añana, cuyas salinas no tienen par en todo el mundo. Sales hay muchas, pero no como las nuestras. En Añana no hay enfermos nunca, o muy pocos. El agua que bebemos es purísima. A pocos metros del manantial de agua salina brota otro de agua dulce, es una riqueza».  (Fuente: Revista "Vida Vasca" - año 1934)

lunes, 29 de julio de 2024

Avenida Gasteiz

Hacia el año 1970
Lleva este nombre desde el 31 de julio de 1979
«El primer edificio que se levantó en esta avenida fue la Central de la Compañía Telefónica. En la casa inmediata quedó establecida en 1969 la Jefatura Provincial de Tráfico. En las anteriores, la Inspección Técnica de Educación, en el número 33, y la Delegación Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia, en el número 31, desde 1971. Apenas iniciada la calle se instaló la primera sala de fiestas: "La Kokette". Entre otros centros se encuentra en el número 37 el Registro de la Propiedad Urbana, y en el 34, el Colegio Oficial de Aparejadores. En el número 38 estableció la Caja de Ahorros Municipal una nueva Sala de Cultura y Exposiciones. Al final de la avenida, en su parte izquierda, y dentro del polígono "Chagorrichu", se encuentran los Centros de Educación Preescolar "Virgen Blanca" y "Santa Ana", construidos el año 1973. En el número 50 se estableció el año 1976 el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Industriales».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

domingo, 28 de julio de 2024

Escuela de Artes y Oficios

12 de julio de 1958 - (Autor: José María Parra) - (Fuente: AMVG)
Asistentes a una clase de modelado
«En la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria se esconde, en una de sus salas, un lugar evocador. El rincón huele a viejo, suena a madera carcomida por la vejez y conserva el espíritu de las gloriosas bibliotecas antiguas, de aquellas donde se custodiaban los libros y a la par, se regalaba paz y sosiego al visitante. El silencio no es obligado pero lo impone semejante escenario porque uno se queda mudo al adentrarse en otro siglo solo con cruzar el umbral de una puerta. Sobre las baldas, dobladas por la edad, conviven 7.800 ejemplares de la más diversa temática. Libros de toros, colecciones botánicas, las clásicas enciclopedias por fascículos o cuadernos de arte se distribuyen de forma desordenada en las hileras que cubren los muros de la estancia. Los libros rozan el techo y para alcanzarlos, el lector ha de encaramarse a una escalera y recorrer el estrecho voladizo de madera de la estantería superior».  (Fuente: Natalia González de Uriarte)

sábado, 27 de julio de 2024

Sanatorio "El Campillo"

Año 1941 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: ATHA)
Fue  Sanatorio-Enfermería para tuberculosos
«El palacio señorial de los Aguirre, Esquível y Beaumont, del siglo XVIII, que también fue palacio del Conde de Fuente Sauce, tiene un excelente valor artístico. Fue sede de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Durante las guerras de la Independencia y Civil estuvo destinado a cuartel y depósito de equipos militares. A principios del pasado siglo XIX estuvieron instaladas algunas escuelas, como luego más tarde, al desaparecer el Seminario Eclesiástico. Actualmente ocupa el edificio el Sanatorio-Enfermería "El Campillo", para tuberculosos. Por algún tiempo se instaló en este mismo edificio el Instituto Alavés, que antes ocupó otro palacio de la Zapatería, y que posteriormente se trasladaría al local que hoy tiene. Por el año 1825 había en este edificio una cárcel para hombres, llamada de Intendencia de Policía. En el año 1832 se estableció un Hospital, en previsión de los estragos del cólera».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

viernes, 26 de julio de 2024

La carrera de burros

Julio de 1991   (Autor: Javier Mingueza)
Burros y blusas por la Plaza de la Virgen Blanca
«Durante más de medio siglo, desde el año 1963, los pollinos y los blusas trataron de cabalgar por el centro de Vitoria con distinta suerte. Algunos con actitud tozuda no movieron ni un casco del suelo, mientras que otros volaron como Bucéfalo. En la carrera de 1991, retratada sobre estas líneas, nueve jumentos se batieron en un improvisado burródromo entorpecido con neumáticos llenos de globos. La más rápida fue una burra, guiada por el jockey Enrique Ruiz, de la cuadrilla Okerrak. "Pensaba que iba a ser más difícil pero 'Cristina' se ha portado bien. Ha ido tranquila y sin pararse", comentó el ganador».  (Fuente: Sergio Carracedo)
«Hubo un tiempo en que Vitoria disfrutaba de las carreras de burros y que los blusas asistían a los toros como sus hermanos pamploneses, algunos para disfrutar de la fiesta, otros por tradición y los más, por costumbre».  (Fuente: Jesús Prieto)

jueves, 25 de julio de 2024

Feria en el Día de Santiago

25 de julio de 1935 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG)
Puestos ambulantes en la calle Postas
«El año pasado la Feria de Santiago acogió de nuevo a agricultores y ganaderos, que mostraron sus alimentos y una gran variedad de animales. El protagonismo fue para la miel: abejas y apicultores destacaron por encima de otros animales y otras profesiones rurales. En Álava hay 350 explotaciones apícolas. La feria contó con 40 puestos de alimentos alaveses. También hubo exposición ganadera con muestra de las especies y razas de ganado criado en Álava, entre ellas las razas autóctonas como la “euskal oiloa”, cabra “azpigorri”, oveja “latxa” y “sasi ardi”, vaca “terreña” o “asno de las encartaciones” y “caballo de monte del País Vasco”. No faltó la exposición de maquinaria:  una colección de tractores antiguos. Como novedades, pudimos ver de primera mano cómo se esquilan ovejas mediante técnicas tradicionales, o participar en un taller de lana y elaboración de dibujos mediante fieltro mojado».  (Fuente: Natxo Gatón)

miércoles, 24 de julio de 2024

Becerrada del Día del Blusa

Julio de 1966 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Un blusa sobre un burro entrega la llave para abrir la puerta de toriles
«El Día del Blusa nació hace más de 75 años en el Bar Bujanda, pero hay constancia de que es celebración de guardar en la capital desde 1483. Está claro que el Día del Blusa, festividad preparatoria de las Fiestas de La Blanca, le ha comido protagonismo al apóstol Santiago, 25 de julio, por aquello de la galopante secularización de las costumbres».  (Fuente: Francisco Góngora)
«Bajo el mandato del alcalde José Lejarreta se reconstruyó la plaza de toros, un viejo anhelo de los blusas. Pero el apoyo del alcalde se convirtió en insuficiente durante la posguerra. La crisis económica agudizó el ingenio y en un alarde de imaginación, Benicio Bujanda, Ernesto Castaños, Santos Cortázar, Felipe Cortés y algunos amigos más crearon el Día del Blusa en julio de 1945, para organizar una novillada y recaudar así fondos con los que sufragar en parte los gastos de las fiestas de La Blanca».  (Fuente: www.nortexpres.com)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------