sábado, 24 de julio de 2021

Calle Eulogio Serdán

25 de febrero de 1958 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG
A la derecha, el antiguo edificio de Auxilio Social
«Entre las desembocaduras de las calles Manuel Díaz de Arcaya y Kutxa se encuentra situada la iglesia parroquial de la Coronación de Nuestra Señora, construida conforme a los planos del arquitecto Miguel Fisac. Su primera piedra fue colocada el 6 de julio de 1958. Su primer párroco fue don José María Rodríguez Fernández de Barrena. En dicho templo se venera la imagen de la Virgen de Avendaño, del siglo XIII, trasladada de la ermita de San Martín.
Atravesada la calle de la Coronación, en el número 13, está situado el Centro parroquial de la Coronación de Nuestra Señora, y en el 15, una guardería infantil. Al otro lado, casi al final de la calle, tiene su arranque la nueva calle de las Tenerías. En el nombre de la calle de Eulogio Serdán se quiere recordar al que fue alcalde de Vitoria entre los años 1910 y 1912, y catedrático del Instituto de Segunda Enseñanza».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

viernes, 23 de julio de 2021

Huerta del Palacio de Zurbano

Hacia el año 1920 - (Autor: Ángel de Apraiz) - (Fuente: Fundación Sancho el Sabio) 
Parte del palacio sirvió como escuela, a partir de 1920
En la fotografía, la familia Landa en la huerta del palacio con la columna románica llamada de La Lujuria, procedente de la Basílica de Armentia.
«El Palacio Rural de los Zurbano se sitúa junto a la iglesia de la localidad. Fue construido hacia 1621 por el bachiller de Pedro Ruiz de Erenchun, aunque después pasó a ser propiedad de los Uriarte. Inicialmente el palacio fue de planta rectangular. Más tarde, se le adosaron las dos torres cuadradas que tiene a los lados, que son algo más altas que el cuerpo central. El acceso al interior, en la fachada principal, se realiza a través de un arco de sillería. Sobre él descansa un gran escudo con las armas de Isabel Ortiz de Zurbano, posterior a la construcción del edificio. El resto de las fachadas son más sencillas. La posterior es de ladrillo a partir del primer piso. Hoy en día es un palacio privado, por lo que no se permite el acceso al interior».  (Fuente: www.turismo.euskadi.eus)

jueves, 22 de julio de 2021

Plaza de España, hacia 1910

Hacia el año 1910 - (Autor: Lorenzo Elorza) - (Fuente: ATHA) 
Conocida popularmente como la plaza de Los Arcos
Vista de la fachada de los arcos del Ayuntamiento de Vitoria. Un grupo de personas dirige su mirada hacia los balcones del edificio, excepto un niño y una mujer que miran a la cámara.
«La plaza fue proyectada en el siglo XVIII por el insigne arquitecto Justo Antonio de Olaguíbel y Quintana. Los nombres oficiales que ha tenido han sido un tema clásico en las conversaciones de los txikiteros gasteiztarras, pensando algunos que ha tenido infinidad de ellos, influenciados por las inscripciones que con el paso de los diferentes reyes y situaciones se colocaban en el medallón que existía en lo alto de la Casa Consistorial hasta la colocación en 1963 del reloj actual. Éstos han sido sus nombres: la que iba a ser Plaza Mayor se llamó Plaza Nueva, durante más de 135 años; poco más de 4 años tuvo el nombre de Plaza de Alfonso XIII; durante 5 años se llamó Plaza de la República y en 1936 se le impuso el de Plaza de España».  (Fuente: José María Bastida "Txapi")

miércoles, 21 de julio de 2021

Un caserío de Echávarri-Viña

Hacia el año 1910 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Fondo Antiguo EI-SEV) 
Etxabarri-Ibiña tenía una escuela pública mixta, a comienzos del siglo XX
«Denominado anteriormente Echávarri-Viña, es una localidad del municipio de Zigoitia y de la cuadrilla de Zuia. Está situada a unos 555 metros de altura y por su término corre el río Iturrizabaleta, en el que se practica una excelente pesca. Esta localidad se halla edificada en su mayor parte sobre terrenos constituidos por micritas arcilloso-limosas. Sus construcciones más destacadas son: la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, de los siglos XV y XVI con curiosa planta de dos naves, y la Ermita de San Esteban, que tiene un retablo con columnas jaspeadas y frontón triangular. Su aspecto exterior es de casa fuerte rebajada.
Entre sus nombres más antiguos aparecen: Echavarri-Divina en documento del año 1257, Echaverre de viña en documento del año 1294 y Chavarri en documento del año 1537».  (Fuente: www.aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus)

martes, 20 de julio de 2021

Calle Eduardo Dato, en 1932

Año 1932 - (Autor: E Mora) - (Fuente: ATHA) 
El 15 de octubre de 1864 se acordó la apertura de la calle
«Sigue manteniéndose la calle como centro de la ciudad y de atracción principal. Por tal condición han pasado por ella diversas manifestaciones de distinto carácter: desfiles cívicos y militares, procesiones, etc. Hasta los años de la tercera década del siglo XX su popularidad se patentizaba en los diarios paseos de la juventud vitoriana, que la invadía; como también en la concurrencia a los grandes cafés en los que los vitorianos se reunían, y que eran, a la vez que lugar de expansión, amplio mirador. La procesión del Rosario de la Blanca, el regreso de la romería de Olárizu, la ida a los toros en las fiestas agosteñas y las populares verbenas de sus noches, han sido y siguen siendo ocasiones para la concentración popular. El 4 de agosto de 1916 se descubrió con solemnidad la lápida, colocada a la entrada de la calle, que desde entonces le da el nombre de Eduardo Dato, en su homenaje y recuerdo».  (Fuente: Venancio del Val -año 1979)

lunes, 19 de julio de 2021

Misa ye-yé en Los Ángeles

Año 1968 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG
Una idea de los dominicos para atraer a los jóvenes a la misa del domingo
«El grupo de la Misa Ye-yé lo formábamos: Ángel, que es el guitarra de la derecha y tocaba el órgano; Montxo, que no está en la foto y tocaba la guitarra; "Bécquer", que tocaba la batería; y un servidor, que tocaba el bajo. Cantaban Araceli y Mentxu».  (Fuente: Iñaki López)
«La parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, situada en la calle Bastiturri, tiene una única nave amplia y diáfana, de forma triangular. En la confluencia de los muros está situado el presbiterio, desde donde se presiden las celebraciones. En una prolongación del presbiterio está el coro, que dispone de órgano. En origen el altar era de piedra, de base rectangular. Situado en el centro, no apoyado en ningún muro, dotaba al conjunto de gran originalidad, en un momento en el que la Liturgia no se celebraba mirando a la Asamblea. Fue modificado en 1997, acomodándose a los cambios que realizó el Concilio Vaticano II».  (Fuente: www.parroquialosangeles.org)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------