sábado, 23 de octubre de 2021

Arroyabe, en 1938

Año 1938  -  (Fuente: "Vida Vasca") 
Sus fiestas patronales se celebran en septiembre
«El pueblo de Arroyabe se encuentra a casi diez kilómetros al norte de Vitoria. Los pueblos más cercanos son Mendíbil y Amárita. Arroyabe está enclavado en una pequeña elevación de terreno en la orilla izquierda del río Zadorra. Se sitúa a su vez al sur del Pantano de Ullíbarri-Gamboa, siendo el primer pueblo que está situado aguas abajo de dicho pantano. La presa del pantano se encuentra entre los pueblos de Arroyabe y Ullíbarri-Gamboa. Se caracteriza por tener un bonito perfil con un pequeño montículo por el que trepa su caserío, y en paralelo a éste brota otro montículo coronado por la iglesia con una esbelta torre. Arroyabe como el resto de los pueblos del Ayuntamiento, aparece reconocido en la Reja de San Millán con el nombre de "Arroiaha" en el año 1025. Ha formado históricamente parte de la Hermandad de Arrazua y entró como parte de ella en el actual municipio de Arrazua-Ubarrundia».  (Fuente: www.arroyabe.webnode.es)

viernes, 22 de octubre de 2021

Calle Ramiro de Maeztu

Año 1954 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: ATHA) 
En el número 4 se instaló la Casa del Deporte, en el año 1970
«Al final de la calle, en su lado derecho, se encuentra el Colegio Nacional de Educación General Básica llamado "Santa María de Vitoria", titulado el año 1968 al haberse disgregado, convertido en sólo femenino y Parvulario, de la parte masculina, anejo a la antigua Escuela Normal, trasladado en 1973 al actual Colegio Nacional "Marcelino Losa". En 1975 volvió a convertirse en mixto el de la calle Ramiro de Maeztu, cuya construcción, que alcanza a Beato Tomás de Zumárraga, fue inaugurada el 5 de agosto de 1908; si bien posteriormente ha tenido varias ampliaciones. La apertura de esta calle de Ramiro de Maeztu facilitó el nuevo ensanche de la ciudad por esa zona, que unos años después tan considerable importancia alcanzó. En el número 12, al poco tiempo de ser construida la calle, se habilitó una hornacina para la colocación de la imagen de San Pedro, al que se eligió patrono de la vecindad el año 1949».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)

jueves, 21 de octubre de 2021

Campo de presos de Nanclares

Hacia el año 1940
En diciembre de 1940 abrió sus puertas el campo de concentración de Nanclares
«El campo de concentración de Nanclares de Oca pasó a ser considerado "centro penitenciario" en diciembre de 1947. Se mantuvo en las décadas de 1950 y 1960 como "campo de trabajo" o "campamento penal", que funcionaba exactamente igual que un campo de concentración».  
«El 21 de abril de 1938 se presentó para su aprobación un proyecto para establecer un centro penitenciario provisional en Nanclares, cuyo objeto era dotar al sistema de un lugar donde los sacerdotes católicos, a los que se hubiera impuesto una pena de privación de libertad, pudieran ser recluidos. También, el centro de Nanclares fue utilizado para el internamiento de refugiados civiles extranjeros a la espera de su repatriación. El batallón de trabajadores, ubicado en Nanclares de la Oca, disponía en 1939 de 54 trabajadores. Su finalidad fue la de construir las instalaciones del futuro campo de concentración, que perduró hasta 1947».  (Fuente: Ascensión Badiola)

miércoles, 20 de octubre de 2021

Estación del Norte

Hacia el año 1935 - (Autor: Ceferino Yanguas) - (Fuente: AMVG) 
El nuevo edificio fue inaugurado el 28 de abril de 1935
«Todo el edificio de la Estación vitoriana acusa un depurado gusto arquitectónico, muy original. El amplio y hermosísimo vestíbulo, en el que se hallan los despachos de billetes y equipajes, con pavimento de mármol y decorado exquisito, es algo soberbio por su capacidad y confort. Las dependencias todas acusan también una previsión sabia. La fachada principal, que da a la elegante calle Dato, completa la hermosa perspectiva de esta gran vía urbana de la bella Gazteiz. Era hora ya de que la linda ciudad, capital de Álava, se viera libre de aquel barracón antiestético y maloliente que daba pobre idea al viajero de la tacita de plata, tan cacareada de propios y extraños, y que recuerdan ahora, haciendo la merecida comparación y los elogios a la Compañía, a los que pusieron su tesón para llegar a esta dichosa realidad; y al contratista, señor Andolz, que ha vencido todos los obstáculos que le salieron al paso».  (Fuente: Revista "Vida Vasca" - año 1934)

martes, 19 de octubre de 2021

Alumnas de Ursulinas

Año 1952
Grupo de niñas del centro religioso, a mediados del siglo XX
«En las últimas décadas del siglo XIX llegaron a Vitoria algunas congregaciones religiosas femeninas, naciendo así los primeros colegios privados de niñas, uno de ellos fue Ursulinas, que se estableció en la zona de El Campillo. Fue fundado en el año 1882».  (Fuente: Francisca Vives)
«AI Oeste de Vitoria y su calle de la Magdalena se halla situado el Colegio, precedido de un muro de cercas que impide toda clase de comunicación con el exterior, y de un jardín de recreo. Por todos los demás lados el edificio está completamente rodeado de jardines, paseos y huerta que sirven de recreo a las alumnas, hallándose además surtido de agua de Gorbea y siendo por todos conceptos un Colegio de primera clase. La pensión para las internas es de quinientas veinte y cinco pesetas por año escolar, pagadas en tres plazos adelantados. No se hace ninguna deducción por los días de ausencia, sino en caso de enfermedad».  (Fuente: "Religiosas Ursulinas de Jesús")

lunes, 18 de octubre de 2021

Sombrerería de Modesto Wallin

(Fuente: Pío Luis Larrañaga) 
El comercio estaba situado en el número 6 de la calle Postas
«Partiendo de la esquina de esa calle con la plaza General Loma, se encontraba en primer lugar el comercio de López (hoy Movistar), a continuación estaba Casa Hueto (hoy Landaburu Etxea) y, después, la sombrerería de Modesto Wallin (hoy farmacia).
Un sueco llamado Lorenzo Wallin Eslinch estableció en Vitoria en el año 1830 un pequeño negocio para la fabricación y venta de sombreros, que resultó exitosa. En 1843 se casó en la parroquia de San Miguel con la vitoriana Modesta Tomasa Galatas. Cinco años después Lorenzo falleció y su viuda contrajo de nuevo matrimonio con Pedro Noel Guillot, que tomó las riendas del negocio al morir su esposa Modesta Tomasa, en 1860. Falleció la viuda y la sombrerería se llamó de Guillot y más tarde, al morir éste, heredada por un hijo del primer matrimonio de la viuda, tomó el nombre de Sombrerería de Modesto Wallin».  (Fuente: Iñaki Armentia)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------