domingo, 22 de septiembre de 2024

La fuente de Las Desamparadas

10 de septiembre de 1956 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
Dos frailes se refrescan en la fuente de la dehesa de Olárizu
«En pleno debate sobre la utilidad de las fuentes públicas de Vitoria, el Ayuntamiento procedió a trasladar la que surtía el agua en la Plazuela de Las Desamparadas a Olárizu, coincidiendo con la celebración en las campas de la romería de septiembre de 1956. Su bendición por el capellán Luis Fernández de Retana, esperó a la llegada de la comitiva municipal a la dehesa después de verificar la correcta ubicación de los mojones que delimitan la jurisdicción de Vitoria. Junto a numeroso público, antes del almuerzo, las autoridades presidieron la inauguración de la fuente. La reforma de la plazoleta del final de la calle La Paz aconsejó la reubicación del surtidor en Olárizu, a la izquierda de la casona municipal donde antes hubo otro manantial que hubo de ser clausurado por su insalubridad. Al nuevo chorro se le suministró caudal procedente del cercano monte de la cruz y de su boca brotaban unos siete litros por minuto».  (Fuente: José Ángel Martínez Viguri)

sábado, 21 de septiembre de 2024

Colegio Corazonistas

Año 1944 - (Autor: Alberto Schommer) - (Fuente: Photo Araba)
Grupo de alumnos mayores en el patio del centro religioso
«El colegio tiene sus orígenes en el Padre Coindre y en el Hermano Policarpo, su continuador. Andrés Coindre nació en la localidad francesa de Lyon, el 26 de febrero de 1787. En la época de la Revolución, prohibidas las demostraciones de fe, cualesquiera que fuesen, su madre le enseñó en secreto las oraciones. A los catorce años, un acuerdo entre Francia y la Santa Sede permitió restablecer el culto religioso en Francia. Se vivían los primeros meses del año 1802. Andrés entró como acólito del cura párroco de Saint-Nizier. En el año 1804, Andrés, a sus diecisiete años, ingresó en el seminario menor de L´Argentière, cerca de Lyon. Después pasó al Seminario Mayor de San Ireneo, sito en Lyon, cuando terminó los estudios en L´Argentière. El curso lo empezó el 1º de noviembre de 1809. El Hermano Policarpo nació el 21 de agosto de 1801 en Les Heritières, cerca de la Motte (Altos Alpes franceses)».  (Fuente: www.ca.corazonistas.edu)

viernes, 20 de septiembre de 2024

La Escuela de Aviación

Marzo de 1913 - (Autor: Amado Ávila) - (Fuente: Revista "Novedades")
Inauguración de la Escuela de Vitoria, en el campo de Lakua
«En la imagen superior, vista general del campo de aviación en el momento de efectuar un vuelo el aviador Leoncio Garnier. En el óvalo de la izquierda aparece el aviador, profesor de dicha Escuela de Aviación. En el óvalo de la derecha se ve al obispo de Vitoria, bendiciendo el campo y los aeroplanos. En la imagen inferior, aparece un grupo compuesto por: a la derecha del obispo de Vitoria, el gobernador civil de la provincia; y a la izquierda del obispo, la esposa del aviador, madame Garnier; el alcalde de Vitoria y otras distinguidas personalidades invitadas á la inauguración que resultó sumamente lucida e interesante».  (Fuente: Revista "Novedades" - año 1913)
«La defunción de Lakua como campo de aviación la firmó la creación en el año 1935 de un nuevo campo de aviación llamado ´José Martínez de Aragón´ y, después, ´General Mola´ en el término de Salburua, como se conoce el barrio en la actualidad en él construido».  (Fuente: José María Bastida "Txapi")

jueves, 19 de septiembre de 2024

Colegio Samaniego

Año 1956 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
El maestro don Federico Rodríguez explicando a sus alumnos
«Era el 28 de abril de 1935. Desde la estación del tren de la calle Los Herrán, las autoridades pasaron a realizar la tercera inauguración del día. Se trataba del Colegio Samaniego, centro que hoy sigue denominándose de la misma forma. La comitiva fue recibida por el director Fernández del Castillo, con los alumnos formados en el patio del colegio. El alcalde dirigió unas palabras a los presentes y a su finalización dedicó unos vivas a la República. El edificio fue proyectado por el arquitecto vitoriano Miguel Mieg y los gremios intervinientes en la construcción fueron alaveses: calefacción central Aragón y Santamaría, albañilería Landa y Gómez de Balugera y carpintería Hijos de Garibay. Las instalaciones fueron proyectadas para clases de párvulos y enseñanza graduada de niños y niñas con clases separadas. El edifico también disponía de salón de actos, cantina escolar, duchas y cuatro viviendas para las mujeres de la limpieza».  (Fuente: Iñaki Armentia)

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Calle Correría, en 1928

Año 1928  -  (Fuente: Revista "Vida Vasca")
Las calles históricas bordean la colina de la antigua Gázteiz
«Cualquier vitoriano, no ya de esta época, sino de hace cincuenta años, se ha cansado de oír ponderar al lugar de su nacimiento, por la belleza de la parte nueva del casco de la ciudad, por la amplitud de sus calles modernas, por la estética de sus jardines; pero de la parte vieja de Vitoria no ha sabido más que es muy típica. Sabía que las calles antiguas de Vitoria tienen un carácter peculiar, pero nunca llegó a imaginar que por su trazado, su estructura o sus edificios superara a otras vetustas ciudades. Siempre creyó el vitoriano que Vitoria no podía hacer un buen papel en ese sentido. Cierto es que se han ensanchado sus cantones y se han modernizado edificios, pero la esencia de aquel carácter no ha cambiado. No se han cambiado la típica denominación de cada calle. Al sonar los nombres de la Correría, Zapatería, Cuchillería, Herrería... acarician los oídos vitorianos, porque llevan envuelto el espíritu clásico de Vitoria».  (Fuente: Fco. Javier de Landáburu - año 1928)

martes, 17 de septiembre de 2024

Escuela de Narvaja

Hacia el año 1980 - (Autor: J. Llanos) - (Fuente: Revista "Álava en sus manos")
Una de las aulas de la escuela rural con pupitres de madera
«Narvaja es un pequeño pueblo alavés del municipio alavés de San Millán. Tiene un escaso centenar de habitantes y se encuentra a una altitud de 594 metros, en la zona inferior sur de la sierra de Urquilla. En sus proximidades se encuentra la aldea y el antiguo Convento de las religiosas cistercienses de Barría, hoy día convertido en albergue juvenil. Este pueblo, de tradición alfarera, se encuentra en la zona en la que la llanada alavesa va dejando de serlo, en las primeras laderas de la Sierra de Urquilla. Atravesando ésta, a escasos kilómetros, puede accederse al monasterio guipuzcoano de Nuestra Señora de Aránzazu, en el lado norte de la sierra. Este trayecto se hace atravesando las campas de Urbía, en el entorno de los montes de Aitzkorri y Aratz, dos de los picos más importantes y queridos del País Vasco. Pueblos cercanos son: Galarreta, Hermua, Dallo, Zalduondo, Ozaeta, Gazeo, Ordoñana... ».  (Fuente: www.escapadarural.com)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------