miércoles, 12 de febrero de 2025

Los miñones por la Plaza

Año 1943 - (Autor: Antonio Salinas) - (Fuente: Archivo Miñones)
La fuerza armada foral alavesa por la plaza de la Virgen Blanca 
«A los Cuadrilleros se les empezó a denominar Miqueletes en 1794 y más tarde, en 1799, Miñones, nombre que ha perdurado hasta nuestros días. En diciembre de 1839, el Reglamento para la creación de los Miñones de Infantería y Caballería de esta Muy Noble y Muy Leal Provincia de Álava dice: ´Para consolidar la paz que tan felizmente se disfruta en esta Provincia, reprimir y castigar con mano fuerte cualquier tentativa con que osaren algunos perturbarla, se ha resuelto poner, según su antiguo fuero y costumbre, una fuerza armada que sea el amparo de los pueblos y sus autoridades, y el exterminio de toda clase de malhechores´. El primer uniforme era rumboso. Los Miñones de Infantería: sombrero con chapa, gorra de cuartel, chaqueta, pantalón, botines, poncho y bufanda encarnada. Los de Caballería: chacó, gorra de cuartel, corbatín, pantalón, chaqueta, capote y borceguíes con espuelas».  (Fuente: Antonio Martínez de Marigorta - año 1960)

martes, 11 de febrero de 2025

Colonia Escolar en Estíbaliz

Agosto 1929 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
Aprendieron a comer carne y a manejar bien los cubiertos 
«En aquella década de 1920 flotaba una idea en la sociedad europea: la enseñanza pública debía ser un instrumento fundamental para combatir el preocupante nivel de mortalidad infantil y la incidencia de infecciones graves entre los alumnos. Las instituciones públicas se pusieron de acuerdo en promover la higiene, la alimentación y la atención médica a los escolares más desfavorecidos a través de la actividad física o el traslado temporal a auténticas clínicas de aire fresco y curas de engorde. Así nacieron las colonias escolares de Perdernales (1925) o Estíbaliz (1926), pero también las de Laguardia, Mendizorroza, Gorliz, Pobeña y otros muchos municipios, lugares a los que se enviaba durante varios meses, especialmente en verano, a los niños más necesitados. El domingo 11 de agosto de 1929, día de su inauguración, Estíbaliz vivió uno de sus días memorables con la presencia de don Jaime de Borbón, infante de España».  (Fuente: Francisco Góngora)

lunes, 10 de febrero de 2025

Calle Nieves Cano

Año 1957 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
En 1975 se urbanizó la antigua campa de la fábrica de hebillas
«El nombre de esta calle, cuyo primer edilicio construido en ella fue el de la Residencia Provincial de "Santa María de las Nieves" -denominado Asilo, entonces- le fue dado el 4 de diciembre de 1903, a propuesta del concejal don Ángel Junguitu. En tal nombre se quiso recordar el de la ejemplar vitoriana que lo ostentaba, hermana de don Juan Cano, que inspiró, animó y estimuló a éste a realizar, entre otras benéficas obras, la de la mencionada Institución. Falleció Nieves Cano el 2 de febrero de 1899. En las inmediaciones de la calle Heraclio Fournier se encuentra la fábrica de hebillas de "Hijos de López y Compañía", edificada en 1902, y cuyo emplazamiento antes pertenecía a la plazuela de San Cristóbal. El segundo tramo de la calle quedó constituido con el trazado de las calles que habrían de formar la Ciudad Jardín, promovida en el año 1924. Últimamente se ha prolongado la calle hasta su empalme con la de Heraclio Fournier».

domingo, 9 de febrero de 2025

El acueducto de Marieta

20 de febrero de 1957 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
De Marieta a Azúa, sobre las aguas del pantano 
«No es propiamente un acueducto y menos aún una construcción romana, pero sí se le parece y por ese apelativo todavía se le conoce en Marieta, al menos por los vecinos de más edad, a la pasarela que atraviesa el embalse de Ullíbarri-Gamboa hasta la otra orilla. En su origen, cuando se construyó el pantano, se ideó un puente de hormigón sobre el valle y las aguas para asegurar las canalizaciones y favorecer también el paso peatonal hasta Azúa y Nanclares de Gamboa. Es precisamente un uso lúdico el que se da hoy a este tramo de 432 metros de longitud reconvertido en camino verde para ciclistas y senderistas en un marco incomparable como el del mar alavés. El fotógrafo se acercó a Marieta para inmortalizar con su cámara el ‘acueducto’ ya terminado, a los paisanos que lo transitaban y al pueblito de Azúa, al fondo a la izquierda, antes de perder a sus últimos moradores por la crecida de las aguas».  (Fuente: www.elcorreo.com)

sábado, 8 de febrero de 2025

Escultor en la Catedral Nueva

Hacia el año 1965  -  (Fuente: Photo Araba)
Tallando para la decoración de la Catedral de María Inmaculada
«El logro del ambicioso proyecto ha de enaltecer a Vitoria en todos los órdenes. La Nueva Catedral ha de atraer poderosamente la atención de las provincias vascas filiales y de todas las regiones hermanas españolas, porque constituirá una verdadera maravilla arquitectónica. Ostentará un espectacular estilo ojival del siglo XIII, con algunas indispensables influencias de las modernas corrientes artísticas. Dos esbeltas torres de casi un centenar de metros de altura cada una darán al conjunto un estético y elegante aspecto. La estructura del cimborio está inspirado en el de la Catedral de Burgos. La fachada ostentará unos delicados y meticulosos trabajos de calado y crestería. Esto va a ser, enunciado en rasgos concisos, la Nueva Catedral vitoriana: un enorme incremento en el haber artístico y religioso de la ciudad, la primera visita turística de la capital, el máximo florón espiritual de la sede vascongada».  (Fuente: Antonio Martínez de Marigorta - año 1947)

viernes, 7 de febrero de 2025

Colegio Niño Jesús

Año 1965 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
Función teatral en el salón de actos del centro religioso
«El colegio estaba en el número 63 de la calle Herrería, colindante con la iglesia de San Pedro, hasta que en el año 1970 se trasladó a su actual ubicación, entre las calles Beato Tomás de Zumárraga y Gorbea. La calle era conocida como Camino de Ali. Entonces, formaban la congregación en Vitoria 28 Hermanas Carmelitas y la gran mayoría estaba dedicada a la docencia. A ratos, les tocaba hacer de madres ya que el colegio era a su vez internado. Había unas 40 internas de pueblos de Álava y de Navarra. El cambio les costó mucho porque aunque estas instalaciones eran mejores y cada una tenía su habitación, allí estaban acostumbradas a convivir todas juntas. En las aulas, la situación poco tenía que ver con la actual. Han pasado por sus aulas la historiadora Micaela Portilla, el director de orquesta Juanjo Mena, la escritora Eva García Sáenz de Urturi o el entrenador de baloncesto Pablo Laso».  (Fuente: Sara López de Pariza)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------