viernes, 17 de octubre de 2025

Calle Los Fueros

Año 1957 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
El Resbaladero forma parte de la calle desde el 11 de diciembre de 1929
«En 21 de agosto de 1867 se le dió el nombre de calle del Mediodía y el actual el 12 de octubre de 1887. Antes era parte de la Travesía de la Fuente de las Ánimas. Principia entre la plaza de la Independencia y la calle Barreras y termina en la entrada de mercancías del ferrocarril del Norte. El número 25 es el Colegio del Sagrado Corazón, construido en 1894».  (Fuente: José Colá y Goiti - año 1901)
«Desde el año 1867 se llamó Calle del Mediodía. El tramo más meridional comprendía el Callejón o Travesía de las Ánimas, por estar cerca de la Fuente de las Ánimas. El extremo contrario, al Norte, se conocía como el Resbaladero, por superar un fuerte desnivel hasta la confluencia de las calles de San Francisco y Portal del Rey. Este tramo fue absorbido en diciembre de 1929, momento en que la calle adquirió la configuración actual. En el Resbaladero había, hasta hace unos años, unos tacos en la calzada para sujetar carruajes y automóviles».  (Fuente: H. Knörr y E. Mtz. de Madina)

jueves, 16 de octubre de 2025

Orenin, un pueblo desaparecido

Año 1953 - (Autor: Juan Cortázar) - (Fuente: Photo Araba)
Inundado por las aguas del pantano, hoy es una isla
«En 1932 se inició la construcción de una carretera, que unió Vitoria y Ozaeta, por Eskalmendi. Ello supuso un gran avance para el transporte y las comunicaciones en la zona, siendo las aldeas beneficiadas: Arzubiaga, Ullibarri-Arrazua, Orenin, Azúa, Zuazo de Ganboa, Marieta y Larrintzar. El municipio de Ganboa, que fue disuelto en 1957 tras la construcción del embalse del Zadorra, estuvo formado por los siguientes pueblos: Azúa, Garaio, Larrintzar, Marieta, Mendijur, Mendizabal, Nanclares de Ganboa, Zuazo de Ganboa y Orenin. La construcción del embalse, inaugurado en 1957, llevó consigo la desaparición de varios pueblos al ser anegados en su totalidad, sufriendo otros una gran afectación, de los cuales quedó una parte fuera del agua. Y de éstos, algunos quedaron despoblados. La implantación del nuevo pantano, supuso que la añorada carretera, a los 23 años de su construcción, quedara cortada».  (Fuente: Iñaki Armentia)

miércoles, 15 de octubre de 2025

Escuela de Artes y Oficios

Abril de 1912 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
En la plaza del Conde de Peñaflorida, entre las calles Landázuri y Samaniego
En la fotografía de la izquierda, los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria, dibujando del yeso para las oposiciones. En la fotografía de la derecha, una vista de la sala de exposiciones de labores en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria. 
«Al ser restablecida su originaria Academia de Dibujo, únicamente atendía la enseñanza de esta especialidad. Ha ido incrementando con nuevas ampliaciones las enseñanzas que en sus aulas y talleres se imparten, habiendo movido a su Junta a realizar una ampliación de su edificio en vista de que resultaba insuficiente para atender todas sus necesidades, a pesar de las diversas habilitaciones de locales llevadas anteriormente a cabo. A sus enseñanzas normales añadió otras especiales. Se han establecido clases de cerámica, esmalte a fuego, alfarería, repujado en cuero, etc. Mantiene, de momento, clases diurnas de moda, escultura y ebanistería».  (Fuente: Venancio del Val)

martes, 14 de octubre de 2025

Bordadoras de la Correría

Año 1958 - (Autor: Alberto Schommer Koch) - (Fuente: Photo Araba)
El bordado es símbolo de riqueza, poderío y esplendor
«El bordado es un arte que consiste en la ornamentación por medio de hebras textiles en una superficie flexible. Además de los hilos se utilizan otros elementos como lentejuelas, canutillos, perlas y piedras que embellecen aun más este arte. Los hilos utilizados son los mismos que se utilizan para el tejido y elaboración de telas. Se dice que el bordado nació con la ropa. La evidencia histórica muestra que los antiguos egipcios, babilonios, fenicios, hebreos y moros utilizaban el bordado para decorar sus túnicas. De 1873 a 1938 se procesó industrialmente el oficio de bordadora y se hicieron importantes avances en la maquinaria. La era de las máquinas bordadoras computarizadas tuvo su origen en 1953. Este progreso e innovación va también de la mano de las empresas desarrolladoras de los software para el bordado. De acuerdo a la máquina, se desarrollan distintas modalidades de bordados y complementos».  (Fuente: www.bortexmx.com)

lunes, 13 de octubre de 2025

Taller de modistas Calvillo

Año 1945 - (Autor: Alberto Schommer Koch) - (Fuente: Photo Araba)
Interior de la fábrica textil de Ángel Calvillo
«La casa “Ancal" tenía un taller de modistas dirigido por Ángel Calvillo, en un local situado en el número 5 de la calle Adriano VI en el que trabajaban alrededor de 20 modistas. Se presentó en el desfile ropa de punto, según Ángel, ´saliéndonos de lo que es corriente y vulgar para hacer esta otra cosa mas selecta. Constituye una novedad y se demuestra que el punto puede llevarse con gusto y arte´. En 1931 las modistas celebraron en Vitoria-Gasteiz su primera fiesta del gremio. Se celebró el 13 de diciembre por la tarde en el Teatro Principal siendo el acto más importante. En el año 1956, desde primera horas del día de Santa Lucía, hubo cohetes que anunciaban la celebración de la fiesta de las modistas. Junto a ellas también festejaron a la santa los talleres de sastrería, las operarias de la fábrica de yute y esparto de la calle Vicente Goikoetxea, la fábrica de punto “Ancal”, los relojeros y los vendedores del cupón de los ciegos».  (Fuente: Iñaki Armentia)

domingo, 12 de octubre de 2025

Escuelas rurales de Álava

Año 1967 - (Autor: Antonio Guallar) - (Fuente: Periódico "Norte Expres")
Los colegios comarcales de Murguía, Gopegui y Villarreal
«Los Grupos Escolares concentrados funcionan en Álava con gran éxito. Y el caso es que la asistencia escolar es mayor, a pesar de los traslados de cada pueblo a los centros comarcales. Esto es lógico porque los edificios son amplios, llenos de luz y muy confortables en los largos inviernos del Norte, porque están dotados de calefacción. El comedor y el salón de actos y de lectura son de categoría similar a los centros de la capital. En total son trece en la provincia y todos ellos tienen 115 aulas en las que estudian más de 4.000 alumnos desde los 6 a los 14 años de edad. Los pueblos en los que están situados estos centros son: Santa Cruz de Campezo con 11 clases, Laguardia con 14, Oyón con 14, Araya con 10, Bernedo con 8, Elciego con 10, Espejo con 6, Villanueva de Valdegobía con 8, Gopegui con 5, Maestu con 8, Villarreal con 8 e Izarra con 6. Están proyectados otros varios y alguno de ellos están en período adelantado de construcción».

sábado, 11 de octubre de 2025

Teatro Amaya, en calle La Paz

Hacia el año 1955
Larga cola en la entrada del cine par ver la película "Sissi"
«Desapareció la plazuela de los carros en el año 1947 para dar lugar a la construcción del edificio actual, en cuya planta baja fue acondicionado la sala de cine que se inauguró en el año 1955 con el nombre de ´Teatro Ayala´, en cuyo nombre se quería recordar al ilustre alavés el Canciller Pedro López de Ayala, un retrato del cual -obra del dibujante Carlos Sáenz de Tejada- presidía el vestíbulo. A los pocos días se le mudó el título por el de ´Teatro Amaya´».  (Fuente: Venancio del Val - año 1979)
«El ´teatro y cine Amaya´ fue inaugurado el 9 de abril de 1955 con la película ´La ley del silencio´. Construyó este teatro-cine José Luis López de Uralde. Se ubicaba en el lugar donde estuvieron en su día los cuarteles y cárcel, entre las calles Postas y Olaguíbel. Se utilizaron los bajos de unas viviendas construidas en el año 1952. Se cerró en el año 1982 y hoy en día son dos tiendas de ropa. Al entrar en ellas, aún se pueden ver los techos y formas de antiguo teatro».  (Fuente: Kepa Aguirre)

viernes, 10 de octubre de 2025

Fútbol en Marianistas

Abril de 1930   (Autor: Eugenio Mora)
El equipo campeón del Colegio de Santa María
«El Colegio de Santa María, no descuidando su primordial labor de cultivo del saber, forja en los cuerpos de sus alumnos esa dureza corporal tan necesaria para conseguir un equilibrio perfecto entre el espíritu y la materia; así que este año, como los anteriores, ha organizado un campeonato de «foot-ball» que se ha desarrollado con el interés y entusiasmo de siempre. El día señalado para entregar las medallas fué el día 9 de abril, y a las tres y media ya estaba la selecta presidencia integrada por el señor Alfaro, Sr. Director del Colegio, señor Lorente, Sr. Molina, don Pedro Lorente, Modesto Echevarría y el cronista «Ule Gutxi». Para que la fiesta tuviera un recuerdo más, se jugó un partido entre el equipo campeón y una selección de los otro «once», arbitrando dicho partido el simpático y veterano jugador del Deportivo: Modesto Echevarría. En fin, resultó una fiesta infantil de dulces y sanos recuerdos».  (Fuente: Revista "El pájaro azul" - año 1930)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------