viernes, 31 de octubre de 2025

Plaza del General Loma

Hacia el año 1950 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: AMVG)
Frente a San Antonio estaba en 1880 la "Librería religiosa"
«En cuanto a la denominación de la Plaza, el General Loma fue un militar de Salinas de Añana que luchó con los liberales contra los carlistas. Nació en el año 1822 y falleció en 1893. Su nombre completo era José María de Loma y Argüelles. Participó levantando el sitio de Tolosa, fue herido en el sitio de Bilbao y también dirigió la actuación contra la huelga minera. En el año 1999, tras las elecciones municipales el Ayuntamiento en Funciones dirigido por José Ángel Cuerda intentó cambiar el nombre de la plaza por la del ex lehendakari José Antonio Ardanza. Sin embargo, el nuevo ayuntamiento de Alfonso Alonso revocó la decisión por tratarse de "un político en activo". Esta plaza fue también en el siglo XIX sede de la aduana. Y ya en el siglo XX el Casino Artista Vitoriano tuvo su sede en el edificio ubicado en la antigua Oficina de Turismo. El edificio cuenta con los rótulos 'Zapatería' y 'Fonda de Vitoria'».  (Fuente: Natxo Gatón)

jueves, 30 de octubre de 2025

Calle Venta de la Estrella

Año 1964 - (Autor: Foto ARQUÉ) - (Fuente: AMVG)
En sus proximidades, el río Errekaleor y el Alto de las Neveras
«La conocida Venta de la Estrella estaba situada en un cruce de caminos, justo en el límite del término campanil de la ciudad con Elorriaga, en Arkaia. De la razón del nombre nada se sabe. Una calle en las inmediaciones recuerda la existencia de esta venta desaparecida en la primera mitad del siglo XX. El lugar denominado Las Neveras culminaba en un alto».  (Fuente: Knörr y Mtz. de Madina)
«El 8 de junio de 1960 se dio este nombre a la calle -más bien camino-  que conduce desde la actual confluencia de las calles Fournier, Iparraguirre, Arcacha, Olárizu y carretera de Oquina hasta el barrio de Errekaleor. El nombre se debe a encontrarse en su proximidad el edificio conocido por aquel nombre de "Venta de la Estrella". A dicha venta se llegaba desde el camino de Santa Lucía, sobre la actual urbanización de este nombre, en las inmediaciones del altozano o campo donde estuvo el polvorín militar y el lugar conocido por "Las Neveras".  (Fuente: Venancio del Val)

miércoles, 29 de octubre de 2025

Berrosteguieta, en 1952

Año 1952 - (Autor: Juan Cortázar) - (Fuente: Photo Araba)
Sus habitantes eran conocidos con el apodo de 'Corbos'
«Berrosteguieta está ubicado en el municipio de Vitoria, a unos cinco kilómetros de la capital. Entró en la historia en el año 1025 cuando fue mencionado en el Cartulario de San Millán con el nombre de Berroztegieta. Fue incorporada a la jurisdicción de la villa de Vitoria en el año 1332. Tradicionalmente ha sido una población pequeña; pobre en agricultura, pero rica en pastos. Frente al despoblamiento de otras pequeñas aldeas del entorno de Vitoria, Berrosteguieta ha visto cuatriplicar su población en los últimos 50 años. En la parte sur, se encuentra el monte Zaldiaran, donde en 1367 existió un castillo que sirvió de campamento a Enrique de Trastámara en su lucha contra Pedro I El Cruel. La imagen titular de la iglesia de Santa Eulalia (siglos XV y XVI) es una hermosa talla policromada del siglo XVI. En la capilla lateral se venera la Santa Espina de la corona de Jesucristo, traída por Fray Tomás de Eskibel en 1555».

martes, 28 de octubre de 2025

Exposición agrícola, en 1912

Septiembre de 1912 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
En las instalaciones de la fábrica de Aranzábal y Ajuria
En la fotografía de arriba: Vista general de la instalación de los señores Aranzábal y Ajuria, propietarios de la importante fábrica de aperos de labranza tan ventajosamente conocida en España, por la calidad de sus productos y en la que últimamente se han introducido grandes reformas que la colocan á la cabeza de sus similares en la península. En la fotografía de abajo: Algunas máquinas de granja movidas con motor eléctrico y con las cuales se puede también trabajar á mano. Pertenecen á la instalación de los señores Aranzábal y Ajuria, que tan justamente ha llamado la atención de los técnicos que la han visitado.  (Fuente: Revista "Novedades")
«Situada en una zona de huertas entre las calles Beato Tomás de Zumárraga y Adriano VI, La fábrica de ´La Meta´ fue adquirida por Segundo Aranzábal. Más tarde se unió a otro industrial, Serafín Ajuria, fundando la empresa que se dedicó a la fabricación de maquinaria agrícola».

lunes, 27 de octubre de 2025

La escuela de Mimbredo

Septiembre de 1897 - (Autor: Foto A. Gómez) - (Fuente: todocolección)
El profesor y sus más de setenta alumnos posando para la foto
«Cerca del pueblo de Pobes, está situado a la orilla izquierda del río Bayas y al pie de la sierra de Tuyo. A mediados del siglo XIX Mimbredo era un barrio dependiente de Anúcita, en el que había seis posadas por ser punto de los trajinantes que iban de la Rioja a Bilbao. En la actualidad pertenece a la hermandad de La Ribera (Cuadrilla de Añana). A comienzos del siglo XX tenía una escuela de patronato, a la que asistían los niños de otros lugares. En la misma fecha, su población escolar se calculaba en 74 niños. Junto al río Bayas, se encuentra la curiosa Fuente Pinto, dentro del entorno arqueológico romano y yacimiento del Riberón. El pueblo celebra sus fiestas patronales a finales de agosto. Desde Mimbredo se puede dar un formidable paseo hasta Antezana, donde predomina la agricultura y caminando por un sendero llano. Atravesando la sierra de Tuyo se llega al alto de San Vitores (895 m.), con buenas vistas hacia Vitoria-Gasteiz».

domingo, 26 de octubre de 2025

Peluquerías de Vitoria, en 1930

Hacia el año 1930  -  (Fuente: Revista "Vida Vasca")
Nicolás Besga tenía su peluquería en el número 21 de la calle Zapatería
«Foto 1: El salón de peluquería de ´A. Cotelo´ se situaba en los números 41 y 43 de la calle Dato. Se definía como ´la peluquería más moderna y cómoda de Vitoria´ con cuarto de baño y espléndido salón de limpiabotas. Ofrecía personal competente en cortes de pelo para señoras y caballeros. Se ofertaban masajes de radio violeta. Foto 2: ´Fémina´ era una peluquería de señoras, con servicio de manicura, en la que se vendían confecciones y productos de mercería. Tenía su local en los números 11 y 12 de la calle Constitución. Foto 3: El salón de peluquería de ´Francisco Cabezas´ se encontraba en el número 27 de la calle Dato. Se anunciaba como local de gran confort, con sillones americanos y salón de limpiabotas. Fotos de abajo: Imágenes de la peluquería de señoras ´Hermanos Valluerca´, en el primer piso del número 6 de la calle Dato. Además, en la calle San Prudencio, junto al frontón, estaba la peluquería de ´Felipe Echave´».

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------