domingo, 31 de mayo de 2015

Colegio Corazonistas, en 1916

Año 1916
Concurso Obrero en el colegio del Sagrado Corazón
"Se han retirado las últimas instalaciones del Concurso Obrero, celebrado durante el mes de agosto en el nuevo y hermoso colegio que los Hermanos Corazonistas poseen en el paseo de La Senda. Verificó la clausura S.M. el Rey, que entregó los primeros premios a los expositores que los merecieron. Pronunciaron discursos el Sr. Dato y el Sr. Burrell, ministro de Fomento. Asistió al solemne acto un público inmenso, que no bajaría de cuatro mil personas..."
(Fuente: José Colá y Goiti - "Revista Euskal-Erria" - Vitoria, agosto de 1916)

sábado, 30 de mayo de 2015

Calle Portal de Castilla

31 de marzo de 1956 - (Autor: Santiago Arina) - (Fuente: AMVG)
 Caseta de recaudación de arbitrios en el Portal de Castilla
En un documento de 1840 aparece el siguiente texto: "Una heredad sita a la salida de la Puerta de Castilla inmediata a la batería del camino real y concluye dicha heredad en la senda que sale del Paseo de la Florida para el camino del Prado".  (Fuente: Henrike Knörr y Elena Martínez de Madina)
Según José María Bastida: "En 1843, se le dio a ese Camino Real el nombre de Portal de Castilla, si bien entre 1887 y 1960, su denominación fue de Calle Castilla, prescindiendo del Portal".

viernes, 29 de mayo de 2015

Motocicleta con sidecar

Coche lateral, en inglés, ligado a una motocicleta
"Al igual que ocurre con la motocicleta, el origen del sidecar está inevitablemente ligado a la bicicleta. Casi desde la aparición del vehículo de dos ruedas, se idearon diferentes métodos para poder transportar a más de una persona. Así aparecieron los primeros artilugios que nos recuerdan al sidecar. En 1893, un periódico francés convocó un concurso para premiar la mejor propuesta de transporte innovadora, valorando especialmente la comodidad y la elegancia. Se trata del primer uso del sidecar en una motocicleta. No fue hasta el año 1903 cuando se acuñó el termino sidecar. Ese mismo año, un avispado W.J. Graham patentaba el nombre y el diseño. En aquellos años aún se trataba de una rudimentaria silla de mimbre. En 1915, la emblemática marca americana Harley Davidson, fabricó su primer sidecar".  (Fuente: www.donkeymotorbikes.com)

jueves, 28 de mayo de 2015

Correos y Telégrafos

Oficinistas de Correos, edificio construido en 1925
El edificio de Correos es uno de los emblemáticos de la ciudad, situado en el ensanche vitoriano, entre la calle Dato y la plaza de los Fueros. Con planos de Luis Daz Tolosana, su construcción data del año 1925. Fue edificado en estilo neoplateresco, tratando de imitar la arquitectura de las antiguas casas de la zona.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Calle Herrería, hacia 1900

Hacia el año 1900  -  (Autor: Salvador Azpiazu)  -  (Fuente: AMVG)
Mujeres y carruaje en la calle Herrería
"Es una de las calles fundadas por Alfonso VIII de Castilla en 1200, en la ampliación de la ciudad por el oeste. Principiaba en la Plaza Vieja y concluía en el Campo de los Sogueros. Sin duda, adquirió su nombre por los muchos herreros que allí tenían sus talleres hasta finales del siglo XV".  (Fuente: Henrike Knörr y Elena Martínez de Madina)

martes, 26 de mayo de 2015

Vista de Vitoria, en 1890

Año 1890
Vista panorámica de la ciudad, a finales del siglo XIX
"En el centro y debajo de la cortadura de San Vicente estaba la casa de Ayuntamiento (en el mismo sitio que ocupan hoy los Arquillos, frente al Teatro); y ya a oriente, y paralelo a las puertas de la Cuchillería y Pintorería el convento de San Francisco (año de 1.214), y el Hospital de Santiago, donde está hoy el Teatro. Rodeando a todo el perímetro estaban debajo o inmediatos a la Herrería el rio Zapardiel con los puentes y puertas de San Roque, el Cristo de San Martín o portal oscuro y Aldabe. Al otro lado del río: las Cercas y el barrio de la Magdalena, ambos de labradores, y el paseo del Espolón. Entre las puertas de San Roque y el portal oscuro se alza en la calle Herrería, la iglesia de San Pedro, con su fuerte torreón sobre el Zapardiel, construida en el siglo XIV".  (Fuente: Ricardo Becerro de Bengoa - año 1876)

lunes, 25 de mayo de 2015

Calle Las Escuelas

18 de agosto de 1956  -  (Autor: Santiago Arina)
 Comienza en la plaza de Villasuso y termina en la de Santa María
Según Venancio del Val, "esta calle debe su nombre al hecho de haber sido establecidas en ella las primeras escuelas municipales, que desde 1855 (año de concesión) formaban parte de lo que se conocía como El Campillo. Estas escuelas de construyeron en el año 1864".

domingo, 24 de mayo de 2015

Calle Judizmendi, 1962

Año 1962
El campo de Judizmendi perteneció a los judíos, hasta su expulsión
"El nombre de Avenida de Judi(z)mendi nació el 3 de diciembre de 1947. El primer tramo de la Avenida de Judimendi, entre la Calle Arana y la Avenida de Santiago se ha conocido como Alto de Arana o Balcón de Arana. El segundo tramo coincide con el campo cuyo título da nombre a toda la calle, es decir, Judi(z)mendi".  (Fuente: Henrike Knörr y Elena Martínez de Madina)

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------