martes, 30 de septiembre de 2025

La churrería de La Florida

El antiguo kiosco de venta de churros en el parque
«Ascensión López ´la churrera´ estableció su kiosco en el Parque de La Florida, cerca de la calle Portal de Castilla. Inició la actividad con su marido, pero cuando Ángel falleció, ella se hizo cargo del negocio. Lo hizo progresar con la colaboración de sus hijos y un hermano. En muchas retinas de los vitorianos nos quedó en el recuerdo, los que conocimos la ´popular churrería´, la forma de elaborar los exquisitos churros. Con la máquina manual apoyada a la altura de su pecho daban forma a las roscas, que sacaban bien doradas de la caldera con unos palos ennegrecidos, por el contacto de las altas temperaturas. Puede decirse que todo Vitoria pasó por esa churrería para degustar sus deliciosos churros. Se derribó la recordada ´churrería vitoriana´ en mayo de 1965, pasando al nuevo emplazamiento en el Paseo de La Florida, donde desapareció definitivamente el año 1975 para edificar en sus inmediaciones la ´Casa de Cultura´».  (Fuente: José Luis Sagastegui)

lunes, 29 de septiembre de 2025

Colegio Marianistas

Mayo de 1911 - (Autor: Antonio Salinas) - (Fuente: Revista "Novedades")
Grupo de alumnos en el día de su Primera Comunión
«Grupo de niños del Colegio de Santa María de Vitoria, que el segundo domingo de mayo hicieron su Primera Comunión. En tercera fila, de izquierda a derecha: Heraclio Díaz, Luis Elizagárate, Luis Apraiz, Luis Hernando, Ramón Ciria, Fernando Moreno, Manuel Mundet, Antonio Salinas. En segunda fila: Juan Galíndez, Andrés Buesa, Gregorio Aranegui. En primera fila: Pedro Hayet, Cándido Yera, Feliciano Murguía, Bonifacio Arbelaiz, Vidal Sanz, Modesto Echevarría, Félix Lorente, Joaquín Oquiñena, Manuel Arroyo, Álvaro Vidal-Abarca».
«En la historia del colegio hay recuerdos imborrables para muchos, como era la campana adosada al exterior de la fachada con la que se llamaba a las clases. Y la popular imagen de la “Virgen de las Vueltas”, que se llamó así por los castigos que imponían los profesores a los alumnos, cuantificado en las vueltas que debían dar alrededor de esa imagen».  (Fuente: José Luis del Campo)

domingo, 28 de septiembre de 2025

Calle Chiquita

Año 1983 - (Autor: Gerardo López de Guereñu Iholdi) - (Fuente: Photo Araba)
En la esquina con el cantón el bar "La Flor de la Rioja"
«Estaban en esta calle: las casas nuevas de Verástegui, la casa grande del médico Urbina; y en la esquina de Santo Domingo, la de un canónigo loco, gran teólogo; y en frente, la posada de Urrutia. Cerraba la calle por la izquierda una extensa huerta; y sobre ella, detrás de la Colegiata de Santa María, estaba el gran taller de sillas de Vitoria de Elorza, el primero que hubo en la ciudad, quien por encargo de la Real Sociedad Bascongada, había aprendido en Francia esta industria, hecha tan célebre después».  (Fuente: Ricardo Becerro de Bengoa)
«Al final de la calle se encuentra una de las fachadas y el patio de una de las casas más antiguas de la ciudad, identificada como casa armera de los Gobeo-Guevara-San Juan, en la que llevó a cabo una de sus importantes restauraciones la Caja de Ahorros Municipal, bajo la dirección del arquitecto don Emilio de Apraiz».  (Fuente: Venancio del Val)

sábado, 27 de septiembre de 2025

Celebraciones familiares

Octubre de 1929 - (Autor: Eugenio Mora y Alberto Schommer Koch) - (Fuente: Revista "El pájaro azul")
Tres bodas y un banquete en la Vitoria del año 1929
«En la foto de arriba a la izquierda, el industrial vitoriano don Florentino Askasibar y la virtuosa señorita Resurrección Alesón, que han contraído matrimonio recientemente. En la foto de arriba a la derecha, socios de la entidad deportiva ´Ciclista Vitoriana´ que ofrecieron un banquete al campeón de Álava en ciclismo, Jesús García. En la foto del centro, las personas que asistieron a la boda de la señorita Tomasa Rey con don Rafael Laza, verificada en el Santuario de Estíbaliz. En la foto de abajo, un grupo de invitados a la boda de la señorita Julia Concha con don Luis López, efectuada también ante la Patrona de Álava».
«En la década de 1930 la religión lo llenaba todo o casi todo en nuestra ciudad. Estaba presente en los espectáculos y en casi todas las fiestas. Pero no en el folklore y en los deportes, a cuya afición la población vitoriana comenzaba a entregarse por entonces».  (Fuente: Ainara Miguel Sáez de Urabain)

viernes, 26 de septiembre de 2025

Colegio Corazonistas

Año 1915
Se inauguró en el año 1911 en el Paseo de la Senda
«Los colegios privados religiosos más importantes que se instalaron en Vitoria, a finales del siglo XIX y primera mitad del XX, y que perduran hasta la época actual, son dos colegios para chicas: el Colegio del Sagrado Corazón y el Colegio de Ursulinas; y tres colegios para chicos: el Colegio de los Marianistas, el Colegio de los Corazonistas y el Colegio de San José. Estos centros, que van a tener un protagonismo destacado en la educación, fueron creados por órdenes religiosas que llegaron a Vitoria en un momento en que se denunciaba la falta de escuelas públicas; y aunque en un principio se centraban en la educación primaria, poco a poco se adueñaron sobre todo de la educación secundaria. En lo que se refiere a la ubicación en la ciudad, todos los colegios privados de chicos están en la parte nueva y ninguno en la parte vieja. El Colegio de los Corazonistas construyó su edificio en el Paseo de la Senda en el año 1911».  (Fuente: Beatriz Garai)

jueves, 25 de septiembre de 2025

La "Cueva de Goro"

Año 1959
También conocida como Cueva de los Huetos o de los Goros
«A once kilómetros de Vitoria se hallan dos pueblos denominados Huetos de Arriba y Huetos de Abajo, distantes uno de otro algunos centenares de metros, y apoyados ambos en las estribaciones meridionales de la Sierra de Arrato. El turista que, habiendo pasado las dos aldeas, sube cosa de media hora las dos laderas de la Sierra, siguiendo un barranco con agua tan solo en invierno, tropieza con una imponente muralla en la que descubre cuatro aberturas: son los que llaman los naturales ´Cueva de Goro´, más corrientemente de ´Los Huetos´».
«En la fotografía de la izquierda, se observa el amplio vestíbulo del ´Goro´, abierto al sur, al que dan acceso las cuatro aberturas anteriormente mencionadas, si bien en la foto dos de ellas no se aprecian. Es una gran cueva que suele estar seca y sólo en ocasiones puntuales brota agua por ella. De hecho, el cauce del río es utilizado por muchas personas para llegar hasta esta cueva».

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Colegio San Vicente de Murguía

Agosto de 1913 - (Autor: Enrique Guinea) - (Fuente: Revista "Novedades")
Más conocido como Colegio de los Padres Paúles de San Vicente 
En la foto de arriba: Profesores del Colegio de San Vicente de Murguía. En el centro, el R.P. Director, teniendo á su derecha al señor Federico Baraibar, Director del Instituto de Vitoria, y á su izquierda al señor Germán Baraibar, catedrático. En la foto de abajo: Grupo de antiguos alumnos del colegio, que se han reunido para asistir á las solemnes fiestas que, en Murguía, se han celebrado en conmemoración de las bodas de plata de la fundación de dicho colegio.
«Muy cerca del centro del pueblo, se encuentra la iglesia de San Miguel, que se construyó a principios del siglo XIX. Los dos accesos al templo se hacen bajo pórticos con reja. Al margen de la iglesia parroquial, existen otros tres templos en Murguía: el convento de las Hijas de la Caridad, del año 1867; el convento de las Madres Carmelitas, instalado en 1910; y el Colegio del Sagrado Corazón, regido por los Padres Paúles de San Vicente, construido en el mismo año».

Las fotografías más destacadas ...

-------------------------------------------- Este blog ha sido creado el 1 de enero de 2013 --------------------------------------------